El ensayo
El juego de interacción entre CNN en español y la identidad latinoamericana.
Cursa la Maestría en Comunicación en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Dirección: Filósofos 22. Depto. 201. Col. Tecnológico. C.P. 64700 Monterrey. N.L., México. Teléfono: (0052-8) 3877036 E-mail: cintiasmith@yahoo.com
diálogos
de la 36
C. Smith
37 comunicación 37
Unfenómeno de glocalización
CNN e identidad latinoamericana
Los autores anteriormente citados definen estos procesos contradictorios como glocalización: transformación a través de la cual las corporaciones transnacionales adaptan sus productos globales para los mercados locales. “La glocalización parece ser el perfil dominante del mundo postmoderno. Las redes de comunicación global estáninnovando sus productos para hacerlos adaptables a audiencias que se definen dentro de regiones geo-culturales, geo-lingüísticas y geopolíticas, para ello tratan de localizar los temas globales (como el medio ambiente, los derechos humanos y el control de población) y, paralelamente, globalizar los temas locales2. Ahora bien, como afirma Tomlinson, “estos movimientos de información entre distintasáreas geo-culturales, geo-lingüísticas y geo-políticas implican translación, mutación, adaptación e hibridación”3. Quizás el concepto de hibridación no sea el más atinado, pero es importante analizar cómo los centros productores de bienes culturales y las periferias receptoras de los mismos generan relaciones que se desprenden de sus propios marcos culturales y coexisten en forma autónoma Estasituación se puede ejemplificar en el estudio de la interacción entre CNN en Español y las audiencias latinoamericanas. El objetivo de este análisis es describir cómo se manifiesta este fenómeno, en
Cintia Smith Pussetto
qué medida su éxito es el resultado de la interacción simultánea de fuerzas globales y locales y no una imposición cultural directa desde Atlanta (Estados Unidos). Estando presenteen una conferencia dictada por Ronnie Lovler, ex-productora de “World News” de CNN, le pregunté como podía explicar ella el interés de los latinoamericanos por cuestiones que no atañen directamente a su situación nacional. Ella me respondió: “existe una conexión entre lo global y lo local que funciona, yo no podría explicar por qué, pero funciona”. En este trabajo intentaré esbozar algunas pistasde porqué se produce la conexión entre la información que brinda CNN en Español y las necesidades informativas de las audiencias latinoamericanas. Los individuos de la Región utilizan ese medio para introducirse en el flujo de comunicación global pero, al mismo tiempo, necesitan un prisma a través del cual enfocar los contenidos que reciben para comprenderlos desde su lugar en el mundo. La red denoticias CNN (Cable News Network), pertenece al conglomerado Time Warner. La Time Warner es una de las corporaciones líderes en el mercado de la información y el entretenimiento, y tiene subsidiarias en Australia, Asia, Europa y Latinoamérica4. La CNN, primera red global de noticias en
Hoy en día es común hablar del fenómeno de globalización. Unos la entienden como proceso de homogeneización,otros como proceso de fragmentación. Aunque en principio parezca contradictorio, es posible considerar que la globalización se manifiesta, al mismo tiempo, a través de estas dos formas aparentemente opuestas. Como explican Tehranian y Tehranian: “Por un lado, las fuerzas de globalización y regionalización están homogeneizando los mercados y estilos de vida a un ritmo muy acelerado. Al mismo tiempo,sin embargo, la rápida difusión de las tecnologías de comunicación provee vehículos de expresión a voces nacionales y locales”1.
diálogos
de la
comunicación
67
el mundo, provee un flujo constante de información desde 1985. Su señal internacional alcanza el 98% de la población mundial5. Sin lugar a dudas canales como la CNN han revolucionado los conceptos de la transmisión de la...
Regístrate para leer el documento completo.