El Error De Diciembre
Introducción
_______________________
En la etapa de transición del sexenio “Salinista” al de Zedillo, se dio en México una de las mayores crisis documentadas de la historia, quizá la más grave; muchos analistas achacan el origen de la crisis a la inexperiencia del gabinete Zedillista; otros más la atribuyen a su antecesor CarlosSalinas. Durante el desarrollo del trabajo, se hace alusión a ciertos acontecimientos de la política Salinista que poco a poco fueron generando una bola de nieve que culminó en el desastroso “error de diciembre”.
El objeto de este trabajo es analizar el comportamiento del mercado de bienes y servicios y del mercado monetario, así como algunas de las principales variables macroeconómicas, entreellas: Producción y empleo; precios e inflación; la Oferta y Demanda Agregada; la política económica, y la política fiscal.
También se hace un análisis del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB); la variación del tipo cambiario del peso frente al dólar; el nivel de las importaciones y de las exportaciones antes y durante la crisis de 1994 y sus efectos en la economía mexicana en un cortoy mediano plazo.
Finalmente, se trata de explicar el comportamiento de los mercados antes de la crisis y la contracción que sufrieron a partir del denominado “error de diciembre del 94”, en un modelo macroeconómico, del desplazamiento de las Curvas IS y LM.
I. MARCO CONCEPTUAL.
______________________________
Para darle claridad al presente ensayo, es importante definir algunos conceptosbásicos del lenguaje económico, atendiendo al sentido práctico y no al significado etimológico(.
Macroeconomía: estudio de la conducta de la economía en su conjunto, a partir de proceso de agregación de las variables económicas: producción de un país (mercado de bienes y servicios); precios de mercado; consumo, inversión, etc.
Producto Interno Bruto (PIB): mide el valor de mercado de todoslos bienes y servicios finales producidos para su venta por los factores de producción residentes en el territorio nacional.
Inflación: se define como un aumento sistemático del nivel de precios de los bienes y servicios respecto del nivel general de precios.
Demanda agregada (DA): está constituida por el volumen de producción nacional que los agentes económicos están dispuestos a comprar.Inversión: es el gasto planeado por el sector privado o el sector público en bienes de capital (maquinaria y equipo).
Gasto público: es la demanda de bienes y servicios de consumo o de capital por parte del sector público (Estado)
Exportaciones netas: forman la demanda neta (ventas) de productos nacionales por parte del resto del mundo.
Curva de la demanda agregada: es la relación entrecantidad total demandada en un país en un determinado momento de tiempo y a los distintos niveles de precios.
Oferta agregada: es la cantidad total de producción que los productores quieren y están dispuestos a producir a los distintos niveles de precios en un determinado período de tiempo.
Política fiscal: consiste en la modificación del presupuesto (ingresos y gastos) del Estado con elfin de afectar a la demanda agregada vía el consumo.
Consumo autónomo: es la parte del consumo que no depende de la renta disponible.
II. ANTECEDENTES DE LA CRISIS DE 1994.
_____________________________________________
II.1. 1989-1993: Cinco años de bonanza.
Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el sector público contó con recursos frescos producto de la venta deparaestatales, que significaron ingresos superiores a los 75 mil millones de dólares. El universo paraestatal disminuyó 60 por ciento, al pasar de 618 a 252 empresas y organismos propiedad de la nación1.
Salinas apostó todo su capital político a la celebración del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y Canadá; estos países pusieron como condicionante a la firma del tratado, la...
Regístrate para leer el documento completo.