el fedon
Catedra: Filosofía Antigua
Carrera: Lic. En Filosofía
Profesor: Myriam Adarvez
Año: 2013
Tema:
El pensamiento platónico en el
“Fedón”:
Su teoría de las ideas,
su antropología y su ética.
Alumno: Lucas Hernán Tello Rivoletti
Registro N°:
1
El Fedón
1- Argumento de la Obra
El Fedón es un diálogo de madurez escrito por Platón en el que laacción se sitúa en el momento en
qué Sócrates se dispone a tomar la cicuta (el veneno que le provocará la muerte una vez sentenciado
por el pueblo ateniense). Este momento es explicado por Fedón a Equétrates, que narra las últimas
horas de vida de Sócrates con todo detalle, exponiendo también los diálogos entre los personajes que
se encontraban con él en aquel momento. De esta forma, Platónexplica estos sucesos a través de
Fedón, ya que él no estuvo presente en el momento en cuestión; su ausencia se justifica con una
enfermedad. Durante la explicación de Fedón, la historia gira en torno a el propio Sócrates y algunos
de sus amigos, tales como Símmias, Cebes (dos pitagóricos) y Critón (un viejo amigo del filósofo). El
objetivo de este diálogo es idealizar a su maestro Sócrates y/ocriticar a las personas que piensan de
modo materialista (aquellos que creen que el alma no es inmortal y que desaparece junto con el
cuerpo cuando éste fallece).
Es el Fedón una pintura idealizada del filósofo, un hombre superior, sin orgullo y sin violencia, a los
accidentes y a las pasiones del mundo sensible, tanto aquí, cuando está próximo a dejar la vida, como
hacía poco, en la gozosalibertad de una actividad siempre pronta para aprovechar, sin pedantería,
todas las ocasiones de despertar la reflexión.
2- Inmortalidad del alma
En el Fedon, donde la discusión gira en torno al problema de la inmortalidad, Platón sugiere que la
verdad no puede alcanzarse mediante los sentidos corporales sino mediante la razón que percibe las
cosas que en realidad son. Estas, son las ideaso formas de estas cosas y son permanentes; no están
sometidas al cambio como las cosas.
En este escrito se evidencia la intención de Platón de afirmar que las almas habitan en el mismo mundo
que el de las ideas. El alma llega a este mundo, y es un tránsito en el que deberá reparar los errores
cometidos en su vida anterior, acá se puede apreciar la adhesión de Platón a las teoríasórficas-pitagóricas de la transmigración del alma, esto quiere decir que el alma reencarnara siempre
que no pueda purificarse.
2
El cuerpo es una prisión para el alma, pero el cuerpo está condenado, al igual que todas las cosas
sensibles, a la disolución; en cambio el alma al ser inteligible es indisoluble.
El alma no muere con el cuerpo, no se disuelve por el viento al abandonarlo, el alma escontraria a la
muerte, ella es común a los seres inteligibles mientras que la muerte es común a los seres sensibles ya
que todos ellos perecen.
3- Relación del Fedón con los grados del ser y grados del conocer
(Teoría de las Ideas)
Como ya dijimos, el alma habita en el mundo de las ideas; pero, ¿que este mundo? … Platón establece
grados de conocimiento en relación con los distintos tipos derealidades del ser de un modo jerárquico
(Esto se puede apreciar en el mito de la caverna y en el Símil de la línea que explica en la Republica).
Aun así, en el Fedon, señala esta relación entre conocimiento y realidad con la teoría de la anamnesis;
el alma cae en un cuerpo olvidando todo lo aprendido en su vida anterior y solo conoce las cosas que
sus sentidos le proporcionan, esto quieredecir que se encuentra sometida a lo sensitivo, a lo
meramente corporal.
Deberá, entonces, reactivar el conocimiento anterior mediante la anamnesis (rememoración) entonces
se puede decir que conocer es recordar; conocer la verdad no es tarea de ningún maestro sino que se
encuentra ínsito en el hombre y su tarea deberá ser educarse afín de llegar a ella, esto se logra
mediante la dialéctica....
Regístrate para leer el documento completo.