El franquismo

Páginas: 19 (4531 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2011
EL FRANQUISMO: EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL HASTA 1959.
Fundamentos ideológicos, sociales y políticos.
El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros:

• Concentración del poder político en Franco. La “adhesión inquebrantable” al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
• Anticomunismo. Este factor fueclave desde el inicio de la guerra civil. La guerra fría entre EEUU y la URR desde 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto para ser aceptado en el mundo occidental.
• Antiparlamentarismo y antiliberalismo. El franquismo siempre se mostró contrarios a las libertades políticas.
• Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista. A cambiodominó la vida social y la educación. Una estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país.
• Defensa de la “unidad de la patria”. Negativa a cualquier autonomía política de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La prohibición de las otras lenguas peninsulares fue estricta en los primeros momentos para, posteriormente, evolucionar hacia unacierta tolerancia.
• Tradicionalismo. La idea de España que defendió la dictadura se basó en raíces históricas a menudo adulteradas (La Reconquista, el Imperio, Defensa del Catolicismo)
• Militarismo. Preponderancia social del estamento militar (desfiles, uniformes, himnos, bandera…)
• Rasgos fascistas. Símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, violencia como medio político. Los aspectosexternos más comprometedores (saludo fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.

Las bases sociales de la Dictadura.

Franco asentó su nuevo régimen en:
• La oligarquía terrateniente y financiera que recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
• Clases medias rurales del Norte y Castilla queestaban bajo una fuerte influencia de la religión católica.
La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron la dictadura. En los primeros años de la dictadura, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara en oposición al régimen.
La situación cambió en los años sesenta. Eldesarrollo económico hizo que el régimen contara con mayor consenso social entre las clases medias y trabajadoras, aunque al mismo tiempo la tímida liberalización del país propició el desarrollo de la oposición.

Las bases políticas del régimen.

La dictadura basó su sistema político en la estricta prohibición de los partidos políticos, unida a una brutal represión contra los que habían apoyado laRepública. En 1937 se había establecido el partido único, la FET de las JONS, que vino a denominarse el Movimiento Nacional.
Sin embargo, dentro del régimen, bajo una completa subordinación al Caudillo, hubo diferentes familias políticas, es decir, grupos con diversa sensibilidad política que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco:

• Falangistas: La Falange no tenía nada quever con el pequeño grupo fascista creado por José Antonio Primo de Rivera. Ahora los falangistas se hallaban integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco. Su principal función fue el control de la vida social y económica del país a través de diversas instituciones del régimen: el Frente de Juventudes, de la Sección femenina, y la Organización Sindical. La Falange jugó un rolimportante en los primeros momentos de la dictadura. Tras la derrota de las potencias fascistas del Eje en 1945 pasó a tener un papel más secundario.
• Militares: los militares tuvieron prestigio y poder político, pero estuvieron completamente subordinados a Franco. Alguno de los más importantes colaboradores del dictador, como Carrero Blanco, fueron militares.
• Católicos: Muchos cuadros y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Franquismo
  • Franquismo
  • Franquismo
  • Franquismo
  • El Franquismo
  • Franquismo
  • Franquismo
  • Franquismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS