El Himno Nacional
El himno nacional de chile es una marcha -en compás de 4/4, aunque popularmente se canta en 12/8- con letra de Eusebio Lillo Robles, coro de Bernardo de Vera y Pintado, vestigio del primer himno de 1819, y música de Ramón Carnicer i Batlle. Fue adoptado oficialmente hace 165 años, en 1847. Cuenta con seis estrofas en octavos imperiales y un coro, aunque la versión oficialincluye sólo la quinta estrofa y el coro. El himno nacional pondera la realidad natural de Chile y exalta la vocación libertaria del país.
Según el artículo 2 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980, son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional. El artículo 22 de la misma Constitución estableció que todo habitante de laRepública debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.
El Primer Himno
El primer texto del himno nacional de Chile data de septiembre de 1819 cuando Bernardo O’Higgins encargó al abogado y poeta argentino Bernardo de Vera y Pintado una letra patriótica que deseaba para la naciente nación.
El texto de diez estrofas y corofue aprobado por el Senado, en el acuerdo N°2 del día 20 de septiembre de 1819, otorgándole el nombre de “Canción nacional de Chile”. Copias de la marcha fueron enviadas al Instituto nacional y otras escuelas públicas para que fuera entonada el día 28 del mismo mes, durante las ceremonias de conmemoración de la independencia. El director Supremo O'Higgins publicó oficialmente la aprobación delhimno dos días después.
La Primera música
Una vez obtenida la letra del primer himno, fue necesario encontrar los acordes con los cuales entonarlo; durante sus primeras ejecuciones, se entonó utilizando la música del Himno acional de la Argentina, compuesta por el catalán Blas Parera en 1813. A esta tarea fue destinado Domingo Arteaga, edecán de O'Higgins. La búsqueda de unamelodía original para el texto de Vera tuvo varios contratiempos e intentos fallidos, no exentos de polémica, hasta que finalmente encomendó el trabajo al peruano José Ravanete, quien al verse sobrepasado por la solicitud y no ser capaz de crear algo original en poco tiempo adaptó el texto a una melodía en contra de la invasión de Napoleón Bonaparte a España, Para ello, y sin mucho oficio, ajustóalgunas frases en las que le sobraban hasta cuatro notas. Para mantener la melodía completa, agregó a las últimas sílabas de cada estrofa un ripieno como solución.
Esta versión fracasó rotundamente en su estreno y el arreglo de Ravanete indignó al autor de la letra, haciéndole exclamar airado: “¡Tiene visos de goda, tiene visos de goda!”, apelativo despectivo con el que nombraban a todo lo venidodesde España.
Arteaga no escatimó esfuerzos para encontrar al compositor de la melodía adecuada y finalmente se la encargó al violinista Manuel Robles Gutiérrez. El edecán encontró la ocasión adecuada para presentarla en público, el 20 de agosto de 1820, día en que se celebraban varios acontecimientos importantes: el cumpleaños de Bernardo O'Higgins, la inauguración del primer teatro deSantiago, ubicado en Compañía esquina de la Plazuela O'Higgins (hoy se encuentra allí la plazuela Montt-Varas y los Tribunales de Justicia, calle de la Compañía esquina de Morandé), y la partida de la Expedición Libertadora del Perú. El músico José Zapiola Cortes dijo de esta canción que tenía todas las circunstancias de un canto popular: facilidad de ejecución, sencillez sin trivialidad (se exceptúa elcoro, que parece era de rigor que fuese un movimiento más vivo que la estrofa), y, lo más interesante de todo, poderse cantar por una sola voz y sin auxilio de instrumentos. Fue aceptada por el Director supremo y, mientras O'Higgins permaneció en el poder, mantuvo su respaldo oficial.
La segunda música
Mariano Egaña, Ministro Plenipotenciario de la República en Londres,...
Regístrate para leer el documento completo.