El hombre en busca de la felicidad
1. PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO
1.1. Selección activa y pasiva
En esta parte del texto se nombra un hecho en el cual los prisioneros eran seleccionados, los que “no” servían para el trabajo eran derivados a otros centros de concentración, lo cual era todo un mentira, eso servía para deshacerse de las personas que estaban enfermas o ya eran viejas y noservían para un buen servicio. Los prisioneros por tratar de salvarse ellos, sus amigos o su familia, hacían cosas impresionantemente malas, se volvían personas crueles por tratar de sobrevivir.
1.2. Estación Auschwitz
Estación Auschwitz se refiere al comienzo de una vida de esclavitud, personas viajaban durante días para empezar su vida en los centros de concentraciones. Donde prisionerosantiguos tenían cierto grado de autoridad. Engañados por la primera impresión de estos prisioneros, pensando que la vida en aquellos centros no era tan mala. Estos prisioneros eran del centro de comité de recepción y se encargaban de los nuevos prisioneros y del equipaje de estos.
2. SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO
2.1. Nuestra única posesión: la existencia desnuda
En las duchas los prisionerosse encontraron con que ya nada material los unía a su vida anterior, si sus zapatos estaban en buen estado se los cambiaban por unos inservibles, y sus cinturones y lentes tendrían que ser cambiados por algo de comida. Lo único que poseían era su cuerpo desnudo, su envase y nadie podía quitarles eso.
2.2. Política y religión
En el campo de concentración los hombres estaban aislados de todo tipode cultura, a excepción de la política y la religión. Muchas de las conversaciones que sostenían los prisioneros eran sobre la política, los puntos de vista que los prisioneros sostenían y los cuales muchas veces eran las causantes de discusiones entre ellos. También algunos prisioneros hablaban de la religión a tal punto de sinceridad y profundidad que los reclusos recién llegados se admiraban detanta profundidad en el tema.
2.3. Suerte es lo que a uno no le toca padecer
Las condiciones en las que eran tratados los prisioneros implicaban que se conformaran con cualquier cosa. No era necesario darles un premio para contentarles. Bastaba con evitarles algo de sufrimiento, permitirles despiojarse por las noches era uno de los tipos de “placeres negativos”. Caer enfermo era una suerte yaque les permitía trabajar menos, aún que luego tendrías consecuencias, como recibir menos comida, ya que las personas sanan lo necesitaban “más”.
2.4. La libertad interior
A pesar de lo que se podría pensar de este texto, al hombre no se le pude arrebatar su libertad interior. A cada momento podían decidir la forma de enfrentarse a su destino y decidir cómo sería su personalidad al enfrentartodos estos hechos. Una vida activa permite que el hombre comprenda sus méritos en la labor creativa, una vida pasiva permite gozar de la belleza, el arte y la naturaleza, pero cuando no se puede hacer ninguna de estas dos cosas la vida también merece ser vivida, le da al hombre la oportunidad de crecer, de ser.
2.5. La pregunta por el sentido de la vida
Vivir es asumir la responsabilidad dehacerlo, aprender a enfrentar los riesgos y sufrimientos que la vida plantea. La vida en sí misma es su sentido, ya que cada uno es único y nadie puede hacerse cargo de otra vida más que la propia. En el campo el sentido de la vida hacía la diferencia entre la vida y la muerte, ya que si había una meta por la cual vivir el prisionero podía aguantar otro día, pero si perdía las esperanzas en elfuturo su vida perdería todo sentido y se dejaría morir.
3. TERCERA FASE: DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN
3.1. El desahogo
Un prisionero liberado también necesitaba cuidados, al estar tanto tiempo sometidos a tanta presión verse de repente libres podía significar un golpe muy duro de enfrentar. Algunos se volvían brutales, acostumbrados al sufrimiento querían hacer sufrir, de alguna manera “vengarse”...
Regístrate para leer el documento completo.