El Hombre En Busca Del Sentido
El libro es una autobiografía de un psicólogo en un campo de concentración; es el análisis de las reacciones de los presos en los campos y la respuesta a algunas preguntas sobre el sentido de la vida, al hablar del informe sobre el prisionero nº 119.104, no es contar sus vivencias; sino describir desde su experiencia y perspectiva de psiquiatra, cómo el prisioneronormal vivía la vida en el campo y como esta influía en su psicología. Divide el libro en dos partes la primera está constituida por tres fases, la segunda habla de la Logoterapia y sus conceptos básicos. El objetivo del ensayo es presentar nuestro propio punto de vista sobre los temas que el autor Víctor Frankl plantea en su libro.
Primera Fase: INTERNAIENTO EN EL CAMPO
En esta parte habladel enfriamiento emocional, de cómo lo que comenzaba a ver al principio lo toma como una desgracia y poco a poco lo va adquiriendo como algo cotidiano y de alguna manera se va acostumbrando al sufrimiento. Por ejemplo la muerte, al principió cuando veían morir a alguien se sentían mal, después tomaron la muerte como algo de cada día. Esto es algo que pasa en la actualidad con mucha frecuencia yaque si uno es testigo de un robo no hacemos nada ante el mismo porque siempre pensamos ¡qué bueno que no me paso a mí! , al igual que cuando presenciamos violencia hacia la mujer por parte de su pareja uno ya no dice nada porque pensamos ¡le gusta!, pero si realmente le gustara no gritaría; no tomamos en cuenta que al intervenir podemos salvarla tal vez de una futura muerte. También menciona quelos únicos que sobrevivían en los campos de concentración eran los más útiles los que tenían fuerzas para trabajar y a los demás los mataban. Es lo mismo a hora ya que por lo regular los que tienen poder o sobresalen obviamente hablando de las personas honestas; es porque luchan para alcanzar el objetivo el cual se proponen y por el cual creen estar aquí y no viven la vida simplemente por vivirlacomo la mayoría de los seres humanos, que todo quieren obtener sin hacer esfuerzo alguno, y a pesar de esto todavía se quejan. Otra situación muy diferente es la que se presenta en la mayoría de las fábricas; las cuales despiden o ya no aceptan trabajadores de la tercera edad ya que no produce lo mismo que los jóvenes; pero no les importa la experiencia con las que ellos cuentan. Hay una parte queen lo personal se me hace muy interesante, es donde el autor menciona; que al estar haciendo un trabajo en equipo alguien cometía un error, estaba arriesgando al resto del grupo a morir, esto era de una manera presión pero a la vez era motivación; para que estos no pensaran egoístamente y así trabajar todos en equipo y de manera correcta y unida para salvarse todos ya que su vida estaba en juego.Esto es muy importante ya que en la sociedad de ahora ya nadie piensa en los demás y actuamos por puro impulso a diferentes situaciones; sin ver las consecuencias que a la larga siempre una decisión trae. Esto es una reflexión que debemos tomar en cuenta para tener conciencia que siempre que realicemos algo pensemos en la gente que nos rodea para así no dañarla y mucho menos a nosotros.Segunda Fase: LA VIDA EN EL CAMPO
En esta etapa es cuando se dan cuenta de que lo que están viviendo es real y no saben cuándo va a acabar; por decirlo así es la lucha por buscar el sentido de la vida y el sentido del sufrimiento y si es necesario buscarle un sentido a la muerte. Se presenta un gran conflicto interno entre darse por vencido o tratar de salir adelante y sobrevivir. Comenta de cómo elpasado y el futuro pueden ayudar en la triste realidad del presente. Cuando se ofrece como voluntario a cuidar a los enfermos de tifus, menciona que sería encontrarle un sentido a su muerte, yo creo que no es una expresión muy bien planteada creo que lo correcto sería si su vida tuvo sentido y murió satisfecho. Nosotros no le damos sentido a la muerte, ya que esta para mí no tiene sentido, lo que...
Regístrate para leer el documento completo.