El Hombre En Busca Del Sentido

Páginas: 5 (1239 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2012
El hombre en busca del sentido. Viktor E. Frankl(1905-1997)

En Polonia, Oswiecim, se encontraba el mayor campo de concentración y exterminación Nazi. Una sexta parte de todos los judíos muertos por el régimen Nazi perecieron allí, en Auschwitz. En 1942, Viktor E. Frankl y su familia, procedentes de Viena donde él trabajaba en una clínica judía, fueron llevados a Theresienstadt. Ese mismo añoun gran número de trenes, hasta dos por día, llevaron presos judíos de todas partes (Polonia, Slovakia, Holanda, Bélgica, Yugoslavia, Theresienstadt, etc.) a Auschwitz. En uno de esos trenes llegó Víctor E.Frankl con su familia. En ese preciso momento empezaría su holocausto personal. Tras salir del vagón del tren perdió a su familia en la separación que se hacía entre los hombres y las mujeresjunto con sus hijos. Nunca más volvería a verlos. Después de la separación, tuvo que pasar la primera de sus pruebas, a la que llamaban “el juego del dedo”. Consistía en una selección que las SS realizaban para dividir a los presos. Los que valían para el trabajo y estaban sanos los internaban, los que no, enfermos y gente mayor, pasaban ese mismo día a ser exterminados en las cámaras de gas, queaparentemente parecían los lugares de las duchas. Ese día, Víctor E.Frankl empezaría su largo camino, lleno de desesperación y amargura, hasta su liberación en Enero de 1945, cuando los Aliados terminaron con el Régimen Nazi.


El autor, considerado el más famoso psicoterapeuta de este siglo, divide su obra en tres fases: internamiento en el campo, la vida en el campo y después de lalibareración.
Primera fase.
En esta primera parte el autor explica su vivencia del internamiento en el campo. Después del “juego del dedo”, que ya he mencionado, fue limpiado, se le dio un uniforme a rayas que llevaría durante mucho tiempo y lo registraron como prisionero. Los números de registro eran tatuados en el brazo izquierdo de los prisioneros. El autor, rápido comprendió que lo único que poseía enese momento era su “existencia desnuda”. En esta parte, destaca la curiosidad que él tenía por saber lo que le iba a esperar y sus consecuencias y, como ya en los primeros días sus pensamientos se desvanecían, incluso las cámaras de gas perdían para él todo su horror.
Segunda fase.
En esta parte se desarrolla gran parte de la novela. Se caracteriza fundamentalmente por el instinto de supervivenciadel autor como prisionero, es decir, la insensibilidad ante el asco, la piedad y el horror. Continuamente, debido a sus estudios de psicología y psiquiatría, va analizando su situación, la de sus compañeros presos y las reacciones de los “capos” y los capitanes de las SS: las largas jornadas de trabajos forzados, el camino hasta el trabajo a las cinco de la mañana hasta las seis de la tarde, lapésima alimentación (pan y sopa), la suciedad, la miseria, los dormitorios donde dormían tres personas en un tablón de dos metros de ancho, la brutalidad y el menosprecio de los soldados nazis hacia ellos, el sentimiento de que hoy puedes morir, el refugio que los prisioneros encontraban en su interior, sentirse como un juguete, el humo del crematorio, preguntarse sobre el sentido de la vida, etc.Tercera fase.
Esta fase es seguramente la más importante, donde el autor analiza la psicología del prisionero que ha sido liberado. Supuestamente, la mañana que se hizó la bandera blanca en el campo de concentración, la alegría tendría que haber aparecido en los rostros de los refugiados por ser libres y poder ver los alrededores del campo con los ojos de una persona libre, pero no fue así. Losprisioneros habían repetido tantas veces la palabra libertad en su interior que ahora ésta carecía de significado alguno para ellos. Como el autor dice “habíamos perdido la capacidad de alegrarnos y teníamos que volver a aprenderla lentamente”.
Cada día, por la noche, todos soñaban en volver a casa, estar con la familia y con los amigos, explicar la experiencia vivida entre ellos... pero todo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El hombre en busca del sentido
  • El hombre en busca de sentido
  • Ensayo el hombre en busca del sentido
  • Informe el hombre en busca del sentido
  • El Hombre En Busca Del Sentido
  • Un hombre en busca de sentido
  • el hombre en busca de sentido
  • El Hombre En Busca De Sentido

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS