El Indulto

Páginas: 7 (1639 palabras) Publicado: 26 de enero de 2013
EL INDULTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA
I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL INDULTO
1. Definición
El Indulto es una figura que pertenece a la Historia Jurídica y que aún sigue vigente en muchas legislaciones. Su práctica se remonta a los pueblos más antiguos en los que el Soberano poseía esa potestad especial de remitir o conmutar la pena, bajo el entendido ‐que quien tiene el derecho decastigar‐, también tiene el derecho de perdonar el delito. Etimológicamente, la palabra Indulto, proviene de indultus, es decir, perdonar.
Dentro del estudio de la Pena, el Indulto se encuentra dentro del Capítulo de la Extinción de la Pena, y en su clasificación se la conoce como el Derecho de Gracia o Perdón Soberano. Casi siempre se la estudia junto a la Amnistía, por tener ciertas similitudes,aunque son más sus diferencias. Por la fuente y sus efectos, tiene relación con el Derecho Constitucional, el Derecho Penal y específicamente con el Derecho de Ejecución Penal, asimismo, en los cuerpos legales que asisten a dichas materias, puede encontrarse sus regulaciones y limites.
Doctrinalmente, y siguiendo a Eduardo Novoa podemos decir que el indulto puede ser definido como aquel perdónproveniente del Estado, que exime al beneficiado del cumplimento de la pena a que hubiere sido condenado, sin por ello ser borrado el delito ni sus efectos penales y extrapenales.

2. Características
‐ Es una potestad del Estado, es decir, que si bien el Estado tiene el ius puniendi, también tiene el derecho de perdonar la pena.
‐ Es un derecho de gracia, porque su otorgación siempre es unbeneficio a favor del sujeto condenado, razonando en contrario, por vía de indulto no se agrava la pena del condenado, ni se empeora la ejecución de la misma.
‐ Es un derecho potestativo del Estado, aunque por vía del Derecho de Petición, los sentenciados u otras personas, pueden solicitar al Estado la otorgación de un Indulto.
‐ Recae sobre la pena principal e incluso, si el Estado se manifiesta demanera expresa, puede recaer sobre penas accesorias.
‐ El Indulto, no es aplicable para perdonar el delito, pero si para perdonar la pena. (Aquí cabe la gran diferencia con la amnistía que perdona u olvida el delito, mientras que en el indulto, específicamente se perdona el cumplimiento de la pena).
‐ El Indulto puede ser general (para muchas personas) que es el más usado, aunque no se descartaque sea particular.
‐ El Indulto puede ser total, perdonado toda la pena. Puede ser parcial cuando reduce la pena, caso en el que también se le conoce como la compensación o remisión parcial de la pena.
‐ Es aplicable el Indulto para remitir la pena privativa de libertad, aunque en casos –poco comunes‐, también puede aplicarse para penas no privativas de libertad.
‐ Con el beneficio del Indulto,aun permanece vigente la responsabilidad civil.
‐ Todos los delitos pueden ser indultados, excepto a los que la ley o las normas supranacionales hayan restringido su aplicación.
‐ En los Estados democráticos, generalmente es una expresión del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo por lo que necesita el concurso y conocimiento o anuencia de los otros poderes del Estado.
‐ Normativamente, elIndulto se expresa en una Ley Especial, o en un Decreto administrativo, de acuerdo al sistema legal que corresponda determinado Estado.
‐ Al ser un beneficio, solo puede ser aplicado a quienes cumplan las condiciones expresadas en la norma legal de beneficio, por lo que el beneficio se convierte en un derecho, solo para las personas que cumplan o califiquen con todos los requisitos legales.
‐ Elrequisito principal para la otorgación del Indulto, es que el beneficiado tenga una sentencia ejecutoriada, y que esté en cumplimiento de la pena impuesta.
II. FINALIDADES DEL INDULTO Y SU CRÍTICA
Clásicamente en la exposición del Indulto, se realiza un balance sobre sus fines y ciertos inconvenientes al imponerlo como forma de extinción de la pena. En tal sentido, tomamos lo expresado por el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Indulto
  • Indulto
  • Indulto
  • INDULTO
  • Indulto
  • los indultos
  • Indulto
  • El indulto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS