El intelectual, la historia política y su nueva interpretación
Sergio Alexander Jaramillo Flórez
Énfasis en historia política
Cesar Torres del Rio
3er Ensayo
Historia
14/ 11/ 2013
El intelectual, la historia política
Y su nueva interpretación.
Hipótesis.
A lo largo del semestre se pudieron apreciar toda una serie de corrientes que fueron surgiendo con el paso de los años y los sucesos que iban aconteciendo enel mundo, una de estas primeras corrientes de la que nos apropiamos en su estudio fue el historicismo, una corriente que abogaba por el relato objetivo de los hechos y el trato correcto a las fuentes, ambos objetivos propugnaban por una completa desvinculación de la fuente, entendiendo esta vinculación como el trato hermético que se le debía dar a la fuente, sin que esta fuera tocada por el airesubjetivista del investigador, además esta corriente tenía como principal objeto de estudio a las grandes batallas y los grandes hombres, dejando de lado los demás actores sociales que tenían lugar en estos hechos, sin embargo con el advenimiento del siglo XX europeo, muchas de estas escuelas ven su ocaso con el transcurrir de las dos grandes guerras, sucesos que dejarían una marca en la culturaeuropea, una marca difícil de olvidar, pero al menos se podría aliviar, entonces surgen ciencias que propugnan por el estudio de las sociedades, de los individuos invisibilizados, una de ellas la sociología, ciencia de la que muchas escuelas beberían para apropiarse de un estudio que comprendiera ámbitos más amplios y generales que la historia de las elites o los grandes hombres de estado.
EnColombia ocurriría lo mismo, el cambio en la visión del intelectual con respecto a la historia se vería claramente afectado por el paso del tiempo y la influencia de las nuevas corrientes, sin embargo esta no sería la única causa justificable para explicar la evolución en la manera de escribir la historia, aquí empiezan a jugar otros aspectos, como por ejemplo el surgimiento de entidades educativasprivadas, o el crecimiento de la capa media de la sociedad, sucesos políticos varios que amenazaban con inscribir al país en una dinámica uniforme e inmutable, donde los mismos actores de siempre detentaran el poder, este y muchos aspectos más influyen en el surgimiento de nuevos intelectuales que ven en la historia, expresada a partir de su pensamiento una oportunidad de cambio.
Los intelectualesde finales del XIX y comienzos del XX, la historia de los grandes hombres.
“Hacer de la historia un vehículo de apelación a la nación y a la identidad nacional, no fue una tarea capitalizada solamente por los esfuerzos de los miembros de la academia colombiana de historia, también fue un pretexto utilizado por los políticos, que en no pocos casos eran miembros de la academia, A través delejercicio de difusión que se plasmó en el periódico y las revistas se logró que muchos políticos pasaran por finos intelectuales.”1
No solo habría que remarcar tras esta cita, el hecho de que se usara la historia para legitimar el aparato ideológico de un partido, sino que muchos de los integrantes de la academia colombiana de historia trabajaran activamente para sus partidos correspondientes, locual evidencia de manera tajante la situación del intelectual en la época, un individuo perteneciente a las capas altas de la sociedad, que se beneficiaba de los privilegios que le ofrecía su situación socio- económica.
Beneficios que entre otras cosas comprendían un fácil acceso a la educación, que gran parte de los sectores de la sociedad no podían darse el lujo de obtener, en síntesis, estamoshablando de que al principio de estos años el cuerpo letrado en Colombia era muy corto y limitado, sin embargo este cuerpo amparaba todos los grandes centro de producción intelectual, desde las cátedras y puestos en las universidades hasta las litografías, columnas y periódicos del país, lo cual le confería un poder mediático importante para que el partidismo fuera difundido sobre todo en columnas...
Regístrate para leer el documento completo.