el maestor antidestino
DEL CANSANCIO EDUCATIVO AL MAESTRO ANTIDESTINO 1
Carina Rattero*
A los obstinados,
a los apasionados
A los MAESTROS con minúsculas que no se cansan de enseñar.
Tiempo, lugar, oportunidad...
En primer lugar quisiera decir que estamos aquí para darnos una oportunidad. Al
hablar de oportunidad, el diccionario nos dice “pertinencia de tiempo y de lugar”; y
quizás sea este un tiempo ytambién un lugar que convocan al encuentro, que
desearía (fuera con algo que nos interrogue de otro modo.
Pero también oportunidad porque la educación tiene que ver con una cierta forma de
dar, que es siempre una oportunidad, aunque esto hoy aparece constreñido por el
“aquí y ahora” de un presente sin largo plazo y, ustedes saben, de urgencias y
necesidades.
Hablamos de urgencia, y podemosdemorarnos en esta idea, para pensar y situar un
cierto modo de urgencia. Estamos pensando en lo que pasa, ¿nos pasa? en las
escuelas... en la urgencia que imponen la deserción, el ausentismo, la repitencia, la
sobre-edad o el llamado “fracaso escolar”; formatos técnicos, cifras alarmantes que
encierran nombres y caras de cierto sufrimiento.
Nombres y caras que, sabemos, dicen de abandonos y dehuidas: de aquello que se
ausenta en las aulas, los que se escapan, los que no van, los que faltan siempre, los
que entran sólo por el comedor, los que la miran de afuera, y los que quedándose allí
sentados, no obstante se ausentan del aprender...Y de otras ausencias y huidas: de
respuestas, de políticas, de enseñanza. También de Maestros, de esos que nos hacen
tambalear.
Distintos verbospara una Tarea
Hablamos de tiempo y oportunidad, y al hacerlo hablamos de promesas, pero también
de sufrimientos, de abandonos y de huidas. De pasado y de futuro, de los que
estuvieron pero ya no están, de los que llegan, de los que han de venir, de transmisión
y herencia, de un lugar de pasaje y respuestas que hay que dar. Y al pensar en esto,
pienso también en las distintas formas quepodemos conjugar verbos ligados a esta
tarea que nos convoca y con estas preocupaciones que nos habitan.
Pero veamos, si podemos desenmarañar un poco todo esto.
Prometer, la educación se trata de Promesas “si estudias serás como yo”. Y también
de palabras que instituyen. Un nombrar que designa, y al hacerlo también asigna;
*
Master en Educacion Teoria y Curriculum, Profesora e investigadora AreaDidáctica de la FCE.UNER.
E-mail: crattero@ciudad.com.ar
2
ofrece al otro un lugar que puede ser el de “a éste no le da la cabeza”, “con estos
chicos no te preocupes mucho porque no van llegar a nada”, o “éste si que es un
bocho”.
Pero ¿por qué antes dije que hablar de tiempo —este tiempo— es hablar de
abandonos y de huidas? Es que se presenta como el tiempo en que la promesa
aparecequebrada. La dificultad que plantea, dice Silvia Bleichmar2 se presenta en el
hecho de que los niños han dejado de ser los depositarios de los sueños fallidos de los
adultos; ya no son aquellos que encontrarán en el futuro un modo de remediar los
males que aquejan a la generación de sus padres.
Esta dificultad para sostener promesas3 y la ausencia de expectativas sociales
movilizadorastienen como efecto perverso la desafiliación. ¿No es acaso esta
dificultad para enunciar y sostener promesas, esta vacilación en la que nos situamos
como generación adulta frente a los recién llegados, parte del “mal estar” que nos
atraviesa?
Tiempo de crisis, suelen llamarlo algunos. ¿Cuál no lo fue? Lugar al que se suele
apelar para justificar la falta de respuestas, la falta de aprendizaje, lafalta de
enseñanza. “Lo que falta son contenidos, falta capacitar a los docentes, faltan libros,
falta presupuesto, a los alumnos —dicen los docentes— les falta conocimientos
previos, les falta comprensión lectora, falta apoyo de la familia”4. En otras palabras, es
la educación la que falta a la cita, al encuentro con el tiempo que vendrá; “falta sin
aviso” y “queda libre”, despojada de una...
Regístrate para leer el documento completo.