El mal
Llamémosle maldad a las acciones que conllevansufrimientos innecesarios e inmerecidos. Debemos especificar el contexto de dichos actos malévolos, para poder juzgar si podrían haber sido remplazados por comportamientos con más raciocinio yhumanidad.
Hobbes en su Naturaleza Humana nos dice: “Cada hombre, por su parte, llama bueno a lo que le complace y deleita; y malo a lo que le disgusta”1. Así pues es difícil valorar y decidir ¿qué es locorrecto y qué es lo malo? Luego entonces, debemos nosotros tener un criterio para evaluar lo que conlleva malevolencia. Siendo así, las acciones que provocan sufrimientos evitables, son malignas.“La indiferencia ante el mal es más insidiosa que el mal en sí; es más universal, más contagiosa, más peligrosa. Una justificación silenciosa permite que un mal surja como excepción, se convierte en laregla y a su vez sea aceptado”2, afirma Abraham Joshua Heschel. Y esta afirmación es la que vemos ejemplificada en la película “Tenemos que hablar de Kevin” de Lynne Ramsay. El personaje de la madre,Eva, percata, desde la más temprana edad de su hijo Kevin, una serie de conductas malévolas; pero ella no hace nada radical para corregirlo. Estamos frente a una “justificación silenciosa” de lamadre, donde los actos de Kevin toman cada vez más amplitud hacia el mal. Es fácil entender que ninguna madre piensa o cree que su hijo será “un ser malvado”, un psicópata, todos podemos comprender elamor incondicional que le tiene una madre a su hijo; pero creo que se le pudo haber dado ayuda sicológica a Kevin por tales comportamientos que desde niño demostró, pudiendo así evitar la matanza en laescuela.
Me parece sumamente interesante la afirmación de Golberg, al decir que las acciones de la persona maléfica se basan en una o en ambas creencias: dicha persona puede ser tratada como un...
Regístrate para leer el documento completo.