El Master

Páginas: 49 (12223 palabras) Publicado: 5 de julio de 2012
El sector de la construcción en Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad Departamento de Estudios Económicos de CAMACOL*
Agosto de 2008

I.

Introducción

Existe un amplio consenso sobre el importante aporte del sector de la construcción en Colombia en los últimos años al dinamismo de la actividad económica nacional. De hecho, la contribución promediodel sector al crecimiento en los años recientes (2002-2007) está en el orden de 0,8 puntos porcentuales, cifra que es superada por la industria manufacturera, el comercio y el transporte con: 1,8; 1,3; y 1,0, respectivamente. No obstante, la construcción es un sector que presenta fuertes fluctuaciones. En efecto, para el período 1980 – 2006 el Producto Interno Bruto (PIB), de la construcción (queincluye la actividad edificadora y las obras civiles) ha tenido cerca de dos ciclos, que involucran fases expansivas y recesivas (ver Cárdenas y Hernández, 2006). A pesar de esto, en ninguna de las fases expansivas registradas se ha observado una dinámica tan favorable como la de los últimos seis años, con una tasa de crecimiento promedio bastante alta de 13,2%. En ese sentido resulta importanteanalizar si esta dinámica creciente tendrá la corrección natural inherente a un amplio ciclo económico, o si por el contrario, se puede esperar una fuerte desaceleración en el sector. Con el fin de brindar un mejor entendimiento de estos eventos, este documento tiene como objetivo presentar los principales hechos relevantes del sector de la construcción en Colombia. Para lograr esta meta, eltrabajo emplea dos herramientas principales: (i) la construcción de una base de datos que presenta los principales hechos estilizados del sector; y (ii) la estimación de modelos econométricos, en el contexto de series de tiempo, que involucran los principales determinantes de la construcción. Este último instrumento consiste en plantear una aproximación en la que se puedan determinar los cambios en latendencia de la evolución del sector. Para ello, la manera más adecuada de describir el comportamiento del sector es utilizar las licencias de construcción como la variable principal de estudio. En algunos trabajos se ha comprobado que existe una alta correlación de esta variable con el PIB del sector (ver Cárdenas y Hernández, 2006). Más allá de contar con información histórica, la gran ventajade utilizar esta variable -en vez del PIB del sector construcción-, consiste en que es una serie de

*

El Departamento de Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción agradece a los economistas Carlos Felipe Prada Lombo y Eliana Rubiano Matulevich el apoyo técnico y comentarios sobre las distintas alternativas para la modelación del comportamiento de la actividad edificadora.1

frecuencia mensual, a diferencia del PIB sectorial, que se presenta trimestralmente y tiene un rezago importante en su divulgación. El documento tiene cuatro secciones, además de esta introducción. En la segunda sección se presentan los principales hechos estilizados y la revisión de literatura sobre el tema. En la tercera se discute la estrategia empírica para modelar el comportamientode las licencias de construcción, y la última presenta las conclusiones.

II.

Motivación y revisión de literatura

En esta sección se presentan los principales avances en la literatura sobre los determinantes de la construcción y las aproximaciones empíricas sobre este tema en Colombia y en el contexto internacional. Además se muestran los principales hechos estilizados del sector y suevolución en los años recientes.

A. Revisión de literatura Como se mostrará más adelante, el sector de la construcción en Colombia se ha convertido en los últimos años en una de las actividades con mayor dinamismo en la economía. No solamente se hace evidente que el sector de la construcción se encuentra en una fase expansiva, sino que su participación dentro del PIB ha ganado mayor importancia...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Master
  • Master
  • Master
  • Master
  • master
  • master
  • master
  • master

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS