El Migrante
Las causas que activan el proceso migratorio hay que buscarlas en el país de origen mismo. Los países que registran mayor flujo migratorio no son los más pobres, sino los de economía intermedia. En años recientes, estos países han sufrido fuerte empobrecimiento, debido al endeudamiento externo y los ajustes estructurales impuestos por el FMI. El desempleo aumentóconsiderablemente, también debido a las nuevas tecnologías y la entrada de trasnacionales, que han hecho cerrar pequeños negocios familiares. También lo son los países afectados por desastres naturales que afectan a los más desprotegidos. El subempleo consiguiente y la depauperización del salario no permiten condiciones de vida digna a una poblacion creciente que se ve obligada a buscar en otras partesla satisfacción de las necesidades básicas de ellos y de los suyos. Estos son losfactores de expulsión.
Los factores de atracción, en cambio, provienen del país de destino, es decir, alguno que ofrezca fuentes de empleo y condiciones de facilidad y bienestar. Ordinariamente la migración se da por etapas, a través de países de tránsito (México para los centroamericanos que pretenden llegar a losEstados Unidos; España e Italia para los africanos que apuntan a otros países de la Unión Europea)
Quienes emigran, contra la opinión generalizada, no son los más pobres e incapaces. Se ha comprobado de que aspiran a viajar son más bien adultos jóvenes escolarizados, que no encuentran en su localidad condiciones de desarrollo; pero que poseen cualidades de iniciativa, espíritu aventurero,flexibilidad, movilidad, adaptabilidad… es decir, las "fuerzas vivas" del país, aquellos que según el discurso neoliberal serían los mejores candidatos de "empleabilidad". En algunas regiones de tradición migratoria, al alcanzar los 15 o 16 años de edad se considera que para el muchacho ha llegado el momento de seguir los pasos de los demás varones en su familia y de su comunidad. Más en años recientes noson sólo los varones: frente a la "feminización de la pobreza", cada vez son más las mujeres que salen por su cuenta en busca de trabajo. Algunas de ellas son "cabeza de familia" monoparental o responsables del sostenimiento económico de sus padres o abuelos. Las mujeres solteras y que no tienen hijos migran también en busca de empleo para su propio sostenimiento. Se nota que últimamente también losniños que viajan solos, tal vez huyendo del maltrato o presionados por la pobreza.
La familia entera sufre con la salida de uno de sus miembros. Queda desgarrada y vulnerable. Las mujeres que permanecen en su comunidad de origen, facilitan la migración masculina, ocupándose no sólo de su rol tradicional de velar por el bienestar de los hijos(as) y del funcionamiento del hogar, sino también enactividades productivas remuneradas, contribuyendo al sostenimiento económico de la familia y de la comunidad.
Los costos que tienen que hacerse para emprender la migración son considerables. Las mafias ("coyotes" o "polleros") ofrecen seguridad y en ocasiones garantías de lograr el objetivo. Los guías nativos de la comunidad de origen cumplen un servicio importante, dado el creciente fortalecimientode los controles fronterizos en la región. Los guías alegan gastos de transporte, sobornos a las autoridades migratorios, alimentación, hospedaje, etc. Por ejemplo se calcula que el traslado hacia los Estados Unidos para una persona de El Salvador cuesta entre $3000 y $5000 dólares. Se cobra 150 mil francos por un viaje clandestino de Asia a Europa, y en ocasiones son víctima de engaños. Lamigración legal también resulta muy costosa, incluyendo la visa y derechos de paso. Para hacerse de recursos para el viaje, muchas veces se tiene que vender el patrimonio familiar y adquirir deudas enormes. Actualmente, se ha observado una mayor migración de personas que viajan en condiciones mucho más precarias (viajan en "aventón", sin el conocimiento previo de las rutas, sin dinero suficiente para...
Regístrate para leer el documento completo.