El Mito
Del griego mythos(palabra, narración, discurso). En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente y fueron sistematizadas porHesíodo(“Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”) y Homero(“La Iliada” y “La Odisea”). Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y número de los dioses, el origen del hombre...;describíanigualmente aspectos vitales como los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles de trabajo.
Con la aparición de la filosofía los mitos compitieron con las descripciones racionales en su pretensión de explicar los acontecimientosbásicos de la Naturaleza (tormentas, viento, nacimiento de animales y hombres) y el sentido último de la existencia.
Relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses, los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, mas abierto a los hombres como su propio horizonte.
Definir qué es un mito (del griego, muthos) no es, desdeluego, tarea fácil. Cualquier acercamiento que pretenda explicarlo en su totalidad se hallará plagado de prejuicios que orientarán su interpretación, imposibilitando toda neutralidad u objetividad.
A pesar de ello, y como muy bien acertó a decir el estructuralista Claude Lévi-Strauss, "un mito es percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona una primeraaproximación: el mito es una clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia. En este sentido el mito se diferenció pronto de la historia, oponiéndose a su veracidad (contrastable empíricamente), y presentándose como una narración artificial y falaz que da cuenta dehechos inverosímiles, orientados al simulacro y la ilusión.
Desde otro punto de vista y en relación con el fenómeno de la racionalidad, el mito ha sido definido como "una explicación errónea de los fenómenos" (James Frazer), en contraposición a la verdadera explicación de las cosas ofrecidas por la ciencia y la filosofía. Respecto al surgimiento de esta última, numerosos manuales académicosempapados de presupuestos positivistas, han caracterizado al mito de "pensamiento prefilosófico" cuya superación, interpretada en términos de un progreso necesario de la humanidad, pondría fin al estado teológico, en el cual, los hombres tomaban por dioses o fuerzas sobrenaturales las causas últimas de la naturaleza. La filosofía, según el positivismo de Augusto Comte, encarna el último y másperfecto estado de la humanidad, el estado positivo. Desde esta perspectiva, adoptada por numerosas escuelas, el mito representa una época de inmadurez racional, que sería superada en un tránsito al lógos, la razón especulativa filosófica, proveedora de verdades absolutamente indubitables. Esta posición, ingenua desde nuestro punto de vista y llena de prejuicios, parte de la hipótesis de una historialineal en la que un único paradigma de razón (la razón positiva, filosófica y científica), evolucionaría progresivamente desde una posición inicial de total imperfección (el mito, la religión) hasta alcanzar su estado óptimo de desarrollo. Ni que decir tiene que el positivista se encuentra en una posición privilegiada, desde la cual otea todos los obstáculos (errores) que han tenido que sortearsehasta llegar a la cúspide de la racionalidad, lugar que él cómodamente ocupa.
Esta metodología ha sido duramente criticada por Nietzsche, para el cual lo importante no es "ver venir el fenómeno", sino ponerse a su espalda para poder observar cómo arranca. El mito no es un pensamiento prefilosófico e irracional (sin lógos: ilógico). Antes bien, se trata de otro paradigma racional radicalmente...
Regístrate para leer el documento completo.