El Mutacionismo y Sys Defensores
Propone que son las mutaciones las responsables del verdadero mecanismo de la evolución, ya que son ellas las que introducen nuevos cambios en el material genético y además pueden ser hereditarias.
El primer hombre que entendió como operaba realmente la herencia fue Gregor Johann Mendel (1822-1884) tanto su vida como su personalidad ofrecen un contrasteinteresante con las de Charles Darwin.
Amante de la naturaleza, en sus horas libres en el monasterio (era monje) comenzó los experimentos botánicos que adquirirían una importancia crítica para la ciencia. Con el tiempo sus experimentos llevaron al descubrimiento de los principios básicos de la herencia. Él comprendió que eran necesarios los cruzamientos sistemáticos de generación en generación paralograr éxito en sus experimentos. Además, percibió que debía llevarse registros exactos de las características que se presentaban en cada una de sus plantas.
Cuando el trabajo de Mendel fue redescubierto en Europa en 1900 por Hugo de Vries y otros, atrajo amplia tensión en todo el mundo y estimuló muchos estudios de investigadores que buscaban confirmar y extender sus observaciones
Los Defensoresson: Hugo de Vries; Morgan, Huxley y Muller
La teoría mutacionista se remonta a la obra de William Keith Brooks, Francis Galton y Thomas Henry Huxley, cuyas ideas fueron recuperadas en la década de los noventa por los trabajos de Hugo de Vries y William Bateson en torno a las variaciones naturales discontinuas. Con el redescubrimiento de las leyes de Mendel, el mutacionismo fue la posturadefendida por gran parte de los fundadores de la genética de poblaciones (Thomas Hunt Morgan, Reginald Punnett, Wilhelm Johannsen, Hugo de Vries y William Bateson).
A comienzos del siglo XX científicos como Hugo de Vries, Luciè Cuento o Thomas Hunt Morgan redescubrieron unos experimentos realizados por Gregorio Mendel, de hibridación de los cuales sacó unas leyes de la herencia, que permitieron adichos cinéticos alterar el segundo punto de la teoría de Darwin, cambiando la idea de una variación continúa por mutaciones.
Esos experimentos sirvieron para descubrir que los seres vivos sufrían dos tipos de mutaciones. Unas no se transmitían a generaciones posteriores y causaban variaciones en los descendientes. Todos estos hallazgos supusieron un esfuerzo a que las variaciones/ mutaciones seproducían por azar.
A comienzos del siglo XX se descubrieron dos hechos fundamentales. En primer lugar, se comprendió que las variaciones discontinuas podían surgir por mutación y ser transmitidas a la descendencia mediante factores discretos estables (las reglas de transmisión de tales factores constituyen las leyes de Mendel). En segundo lugar, los experimentos de Wilhelm Johannsen demostraronque las pequeñas variaciones cuantitativas que aparecen cada generación no eran heredables. Según el gradualismo darwinista, la variación aparece por fluctuación continua, y el cambio evolutivo se acumula en incrementos infinitesimales y en la dirección favorable, gracias a la selección natural. El mutacionismo, sin embargo, postuló que la evolución procedía en dos pasos: en primer lugar, laocurrencia azarosa de una mutación; en segundo lugar, su preservación o eliminación por la selección natural. Lo que negaban los mutacionistas es que la selección fuese creativa, confiriendo a la mutación, por el contrario, cierto control sobre el curso de la evolución.
En 1902 G. Udny Yule defendió que un rasgo que reflejase efectos de múltiples caracteres mendelianos podía mostrar una distribuciónnormal. Aunque la mayoría de las fluctuaciones son ambientales, parte de la variabilidad continua de las especies naturales podía tener una base genética, y en el caso de que fuese suficientemente abundante, podía servir como base de un mecanismo mendeliano que permitiera el gradualismo postulado por Darwin. Sin embargo, la síntesis de la genética mendeliana y el darwinismo no se desarrolló...
Regístrate para leer el documento completo.