El Paludismo o Malaria

Páginas: 23 (5697 palabras) Publicado: 30 de marzo de 2016
Malaria
Malaria

Trofozoítos (formas anulares) y gametocitos dePlasmodium falciparum en sangre humana.
Clasificación y recursos externos
Especialidad
Infectología
CIE-10
B50
CIE-9
084
CIAP-2
A73
OMIM
248310
DiseasesDB
7728
MedlinePlus
000621
eMedicine
med/1385 emerg/305ped/1357
MeSH
C03.752.250.552
Sinónimos
Paludismo
Fiebre de la Jungla
Ague
 Aviso médico 
[editar datos en Wikidata]La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (de paludis, genitivo del término latino palus: ciénaga o pantano y de -ismo, en este caso acción o proceso patológico) es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y algunos estudios científicos sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.1 Es la primera enfermedad de importancia entrelas enfermedades debilitantes. Entre 700 000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África.2 3 Asimismo, causa unos 400–900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil (menores de cinco años) en dichas zonas.2 En mayo de 2007, laAsamblea Mundial de la Salud decidió conmemorar el 25 deabril el Día Mundial del Paludismo.4
La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum,Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras de las cuales son las reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son diversas especies del mosquito del géneroAnopheles. Como essabido, tan sólo las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan de néctares y jugos vegetales.
La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto, también es posible la transmisiónpor transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad, o bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito.
En regiones donde la malaria es altamente endémica, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.
Cada año se presentan 396 millones de casos de paludismo. La mayorparte de la carga de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara.[4]
El primer intento de una vacuna sintética contra la malaria fue realizado en 1997 por el equipo de Manuel Elkin Patarroyo; los resultados fueron desiguales, alcanzando como máximo una eficacia del 28% en Sudamérica.5 En 2010, la vacuna aparecía catalogada como «inactiva» por la Organización Mundial de la Salud.6
Enagosto de 2013 se anunció que una vacuna en estudio en fase I alcanzaba una eficacia de un 100%.7
Índice
  [ocultar] 
1Historia
2Síntomas
3Epidemiología
3.1Mecanismo de transmisión y ciclo biológico de Plasmodium
4Diagnóstico de la malaria
4.11.Microscopía
4.22.Serología
4.33.Diferenciación de especies
4.4Diagnóstico diferencial
5Tratamiento: antipalúdicos
6Malaria complicada
7Protección delanfitrión frente a la malaria
8Vacuna
8.1Inmunización con plasmodios irradiados
8.2Vacunas SPf66
8.3Vacuna RTS,S/AS02A
9DDT
10Otros métodos
10.1Prevención
11España
12Véase también
13Referencias
14Bibliografía
15Enlaces externos
Historia[editar]
Véanse también: Corteza de quina y Teoría miasmática de la enfermedad.
La malaria ha infectado a los humanos durante más de 50.000 años, y puede que haya sidoun patógeno humano durante la historia entera de nuestra especie,8 hipótesis que también se apoya en la observación de especies cercanas a los parásitos humanos de la malaria en los chimpancés, pariente ancestral de los humanos.9 Además, se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria a lo largo de la historia, comenzando desde 2700 a. C. en China.10
Los estudios...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Malaria o paludismo
  • malaria paludismo
  • Paludismo o malaria
  • Malaria O Paludismo
  • Malaria o paludismo
  • la malaria o paludismo
  • Malaria o paludismo humano
  • Malaria O Paludismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS