El Paraguay
El aumento de la disparidad social y económica es un factor de presión así como un incentivo para que las personas abandonensu hogar en busca de mejores oportunidades. Muchas migran por necesidad debido a la pobreza, el desempleo, los conflictos políticos o armados o las violaciones de los derechos humanos.
Anteriormente el paraguay era caracterizado como país receptor y esto ha ido disminuyéndose y cambiando, convirtiéndose como país expulsor de su población.
Aunque el país siempre tuvo paraguayos emigrando,en las últimas décadas este fenómeno fue aumentando y es hoy día un aspecto preocupante para nuestra sociedad que actualmente cuenta con por lo menos un integrante de cada familia fuera del país.
En los países de acogida, los hombres y mujeres pueden ganarse mejor la vida y enviar remesas a los familiares que quedaron en casa. Los migrantes contribuyen a la economía y enriquecen el tejido socialy cultural del país anfitrión. Las trabajadoras migrantes pueden ganar independencia y autonomía y convertirse de esta forma en modelos positivos a seguir.
A pesar de sus muchas ventajas, la migración también supone una pesada carga para las familias. Los migrantes a veces deben soportar unas duras condiciones de vida, problemas de discriminación y salarios bajos. Suelen carecer de redes deseguridad y se ven afectados en una medida desproporcionada por las crisis económicas.
El desempleo puede empujar a muchos de ellos a los últimos escalones de la sociedad. Los hijos de migrantes corren el riesgo de sufrir problemas emocionales y económicos específicamente ligados a sus circunstancias, en particular una mayor vulnerabilidad a la trata de personas
Cuando hablamos de realidadsocial del Paraguay no podemos afirmar que hablamos de diferentes realidades, sino de una misma realidad fragmentada y desigual al extremo.
En este sentido debemos advertir que en el marco de la enseñanza académica, principalmente, se vienen realizando numerosas conferencias, charlas y debates en donde se analizan distintos aspectos de la realidad social, determinados problemas sociales. Tal fue eltrabajo realizado por nuestro curso y fruto de ello es este material que ahora presentamos.
Pero vayamos un poco hacia atrás para tener una visión del análisis social de la realidad que se ha hecho en latinoamericana y su situación actual, según algunas perspectivas generales.
Recordemos en tal sentido que a partir de la segunda mitad del siglo XX es cuando hay como un despertar de la concienciadel ser latinoamericano. Y esto principalmente desde la teología, las ciencias sociales, la filosofía, la literatura, etc.
Recordemos por ejemplo que el CELAM con sus dos brillantes documentos, Medellín y Puebla plantea una muy buena lectura de la realidad latinoamericana y hace -por lo menos un sector de la Iglesia- una opción preferencial por una porción de la sociedad más desprovista ydesposeída: los pobres.
En estos años 60-70 hay un fuerte clima de inestabilidad político-popular producto de las distintos regímenes autoritarios de la época que respondían a ideologías bien precisas (norteamericanas principalmente).
Nace entonces, desde las ciencias sociales, la teoría de la dependencia, (anteriormente ya habrían tenido auge la teoría desarrollista o del progreso heredadas delpositivismo que fomentaba un nacionalismo] y el análisis historicista de la realidad (búsqueda de identidad latinoamericana en su historia).
Tras este análisis de la realidad -teoría de dependencia principalmente- un grupo de teólogos y de filósofos reflexionan sobre la realidad social latinoamericana y aparece entonces -casi en simultáneo, aunque sin mucho diálogo- la teología y la filosofía de la...
Regístrate para leer el documento completo.