EL PERONISMO
Con la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia se incorporó a la vida política el grueso de la clase obrera, cuyo número se incrementó de manera notable a raíz del proceso de industrialización. A partir de 1952, además, pudieron votar las mujeres. El país vivió una época de gran crecimiento, que empezó a declinar en la segunda presidencia debido a las dificultadespolíticas y la crisis económica.
LA REVOLUCION DEL ’43.
El 4 de junio de 1943, a un año de las elecciones presidenciales, un nuevo golpe militar acabo con el gobierno de Ramón Castillo. Sus objetivos fueron confusos.
Varios factores confluyeron para que se haya producido el golpe. En primer lugar, el papel que se adjudicaba a sí mismo el Ejército, convertido en árbitro de la vida política del país desdeque en 1930 interrumpiera la marcha de las instituciones democráticas. En segundo, el marco internacional, convulsionado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial: la neutralidad Argentina era duramente cuestionada por los Aliados e importantes sectores internos.
Puede admitirse como un tercer factor la elección del terrateniente salteño Robustiano Patrón Costas como candidato de laconcordancia para las elecciones de 1944. Su origen conservador remitía, irremediablemente, a la permanencia del fraude electoral.
No llamo mucho la atención, entonces, que el 4 de junio las tropas avanzaron desde campo de mayo hacia la capital sin encontrar resistencia alguna. Solo se registró un pequeño incidente frente a la Escuela de Mecánica de la Armada, donde resultaron muertos dos militares y hubociviles heridos. Castillo, quien se había refugiado en un barco, acabo renunciando en la ciudad de la Plata.
LOS GOBIERNOS MILITARES:
Rawson había sido el jefe de las tropas rebeldes que había ingresado a la Casa Rosada para tomar el poder. El pueblo, espectador sin voz ni voto de los acontecimientos, no sabía a qué atenerse. ¿Era un retorno a la democracia? Eso se creyó en un primer momento,pero enseguida fue desmentido por la composición del gabinete de Rawson, integrado por conservadores y abogado de empresas extranjeras, para colmo dividido entre aliadófilos y germanófilos. Ese gabinete no pudo asumir, porque Rawson fue destituido por sus propias camaradas: el 7 de junio llegaba al poder el nuevo presidente, el general Pedro Pablo Ramírez, quien había sido ministro de guerra deCastillo y de Rawson. Ramírez rompió relaciones con los países del eje (Alemania y Japón), lo que habría precipitado su caída en 1944, siendo reemplazado por el general Edelmiro J. Farrell. Este último declaro la guerra a aquellas potencias en 1945.
EL 17 DE OCTUBRE:
La figura de Perón se agiganto con la asunción de Farrell a la presidencia. No Solo retuvo su cargo en la secretaria de trabajo yprevisión, sino que sumo los de ministro de Guerra y nada menos que la vicepresidencia de la Nación. Tal crecimiento y su ascendiente cada vez mayor entre los sindicalistas y los trabajadores produjeron inevitables molestias entre muchos de sus camaradas de armas.
Un grupo de almirantes y generales trato de imponer la renuncia de Perón, pero el coronel no solo se negó, sino que prácticamente actuócomo si estuviera en campaña electoral , ante el anuncio de que habría elecciones muy pronto.
La tensión mayor se registró entre Perón y el comandante de campo de mayo, el general Eduardo Avalos. El 13 de octubre Avalos hizo detener la vicepresidencia y lo deporto a la isla Martin García bajo la vigilancia de la Marina de Guerra. Enterados los jefes sindicales de la maniobra y los camaradas de Perónque se mantenían fieles a su figura, como el coronel Domingo Mercante, comenzaron a movilizarse para lograr su liberación.
LA INDUSTRIALIZACION.
Para asistir a la industria se creó el instituto Argentino de Promoción del intercambio, a través del cual se estableció del monopolio estatal del comercio exterior. Funcionaba de la siguiente manera: el Estado compraba la cosecha a los productores y...
Regístrate para leer el documento completo.