una etica de servicio y propone analizar en profundidad al ayuda que ofrecen quienes redactan informes de evaluacibn. Pone bnfasis en la evaluacibn participativa, los actores implicados, la evaluacibn democratica, los modos de informar y las recomendaciones que se ofrecen. Tres ejemplos de cuestiones de interes que requieren de la meditada interpretacibn del evaiuador son presentados en elCapitulo 8 Cuestiones que necesitan interpretacidn. Las tres cuestiones estudiadas son: la estandarizacibn de programas, la imparcialidad de los programas y el desarroilo del personal. En el Capitulo 9 La evaluacidn basada en pmebas propone que la evaluacibn profesional es un proceso consistente el hallar pruebas de calidad, tanto la evaluacibn basada en estandares como la evaluacibn comprensivaconstituyen formas de busqueda de pmebas. Estos estudios tambien llamados de base cientifica invitan a la reflexibn de discutir la cuestibn si hay que procurar que la evaluaciones sean cientificas 0 no. Se pregunta el autor si la evaluacibn es ciencia, ubica a las generalizaciones a pequefia y gran escala, la evaluacibn de politicas, el sesgo. Hacerlo conecto es el planteo del Capitulo 10 reforzando lapropuesta que el trabajo de calidad es un trabajo etico que enriquecido con la ayuda del pensamiento basado en criterios y del interpretativo podra dar mayor sensibilidad, pensar con m^s profundidad, informar con mayor cauteia y compromiso mayor con las tareas de calidad. Palabras Finales despiden al lector resumiendo la posicibn del autor que considera que la evaluacibn consiste en reconocer lacalidad para luego informar de las pruebas de calidad a otros. Toda la obra est^ recorrida por citas, poemas y vinetas para ayudar al lector en la comprensibn y experiencia los conceptos de evaluacibn asi como ejemplos que ubican en la complejidad de la tematica facilitando la toma de decisiones en la practica de evaiuar. Pablo Pineau, Marceio Marino, Nicolas Arata, Bel§n Mercado. El principio delfin. Politicas y memorias de la educacidn en la ultima dictadura militar. (1976-1883) Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2006, 270 paginas. Los autores de este libro son pedagogos, historiadores y docentes de vocacibn -en palabras de Adriana Puiggrbs, quien proioga esta obra- quienes persiguen la tarea de enhebrar "fragmentos de una memoria" como acto de valentia dado lo doloroso y lo dificil detrabajar con la historia reciente. Esta obra es el resuitado del Proyecto para Investigadores en Formacibn "La lectura escolar y la construe cibn de culturas politicas: una mirada histbrica para el caso argentino (1976-1989), dirigido por Pablo Pineau en la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA. Impactos de un asueto educacional: las politicas educativas de la dictadura (1976-1983) a cargo de PabloPineau, busca a partir de un balance historiogrcifico y del estudio de diversas fuentes - analizar las politicas oficiaies durante ese periodo para el sector educacibn. Parte del analisis del impacto del asueto educacional de 24 de marzo de 1976 decretado por La Junta Militar, haciendo referenda a que la suspensibn de los derechos politicos de la poblacibn estaba acompafiada de la suspensibn delderecho a la educacibn y cbmo en esta situacibn inicia "el principio del fin". En un balance del estado del arte sobre el lugar que la educacibn tuvo en el proyecto politico de la dictadura, recogen varios trabajos que les permite llevar a
cabo el estado de la cuestibn y agrupar algunos trabajos en lineas de investigacibn: una primera linea de investigacibn estci integrada por trabajos lievadosa cabo en la decada de 1980 por el Area de Educacibn y Sociedad de FLACSO, bajo la participacibn/direccibn de C. Braslavsky. Los temas abordados son diversos e incluyen expansibn y movimientos matriculares, politicas curriculares, burocracia educativa y las Ibgicas institucionales. Estos aportes han sido fundamentales en la investigacibn para el desarroilo de la "estrategia discriminadora". Una...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.