EL PROCESO SOCIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINOS EN EL SIGLO XIX

Páginas: 18 (4358 palabras) Publicado: 31 de agosto de 2014
EL PROCESO SOCIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIO CAMPESINOS EN EL SIGLO XIX
Los indígenas desconocen el liberalismo
Al inaugurarse el periodo republicano (6 de agosto de 1825), las comunidades indígenas no tenían idea de lo que era el liberalismo; sin embargo, ya contaban con los dos primeros decretos que daban inicio a la legislación agraria boliviana. Simón Bolívar, imbuido deuna ideología liberal importada por el mismo desde Francia, reglamento la abolición del tributo indígena y la repartición individual de las tierras comunales, mediante los decretos de Trujillo (28 de abril de 1824) y Cuzco (4 de julio de 1825), validos tanto para Bolivia como para el Perú.
Su desconocimiento de la realidad socioeconómica de los pueblos aymara y quechua, y su deseo de romper a todacosta con pasado colonial, condujeron a Bolívar a pensar que la dictación de un decreto convertiría, de la noche a la mañana, a cientos de miles de indios comunarios en “modernos” propietarios individuales de la tierra.
A solo un año de haberse consumado la independencia del país, las autoridades se convencieron de la inaplicabilidad de los decretos bolivarianos, los mismos que quedaron en elpapel y no pudieron ser implementados ni siquiera por el presidente mas liberal del periodo, el Mariscal Antonio José de Sucre (1826-1828).
De acuerdo a una política mas realista, y dadas las magras condiciones económicas de la novel republica, el Mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839) vio que la única fuente importante de ingresos para el tesoro nacional era el tributo indígena, que a partirdel Reglamento de 28 de febrero de 1831 pasaría a denominarse “contribución indigenal”.
Detrás de este cambio de nombre, lo que se estaba haciendo era restituir las revisitas coloniales, en procura de poder contar con un instrumento legal recaudador: la Matricula de Contribuyentes. En ella debía registrarse una extensa lista de datos que dieran cuenta de la tributación de indios originarios(comunarios de origen), forasteros (indios que ocupaban tierras en otras comunidades), yanaconas (peones de hacienda) y otras categorías menores. La gran mayoría de los indígenas pertenecía a la categoría de originarios, concentrados mayoritariamente en los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro, y en menor medida en Cochabamba y Chuquisaca. El 80% del tributo recaudado provenía de los tres primeros,cálculos que incluye la tributación tanto de indios de comunidad como de colonos de hacienda
Desconocimiento de la propiedad comunal
Si bien el tributo representaba una carga muy fuerte sobre sus espaldas, la restitución del mismo no había sido vista con malos ojos por los indígenas, quienes estaban conscientes que era la única manera de garantizar la supervivencia de la propiedad agrariacomunal. Sin embargo, el gobierno de José Ballivián (1841-1847) se encargaría de desconocer el derecho a la propiedad común de las tierras, mediante la llamada Ley de Enfiteusis, promulgada el 14 de diciembre de 1842.
Ante la persistencia de la crisis minera, el dominio de las tierras cultivables aparecía como la única vía de enriquecimiento para las clases dominantes. Aunque todavía no estabanpreparadas para convertir en haciendas las inmensas extensiones de tierra ocupadas pro las comunidades, la Ley de Enfiteusis allano el terreno para la futura transformación de los comunarios en yanaconas (colonas de hacienda).
La citada disposición legal declaraba que las tierras “poseídas” por los comunarios eran propiedad del Estado, considerándose a los originarios simples enfiteutas, es decir,poseedores de la tierra en usufructo y tributarios por los productos agrícolas que obtenían de ella. A diferencia de los decretos bolivarianos, se desconocía tanto la propiedad colectiva de la tierra, y, al ser de dominio público, nadie podría condenar al gobierno si en algún momento decidiera enajenar las tierras pertenecientes al Estado. El destino final de tal enajenación seria la apropiación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • justicia indigena originaria campesina
  • diversidad cultural de los pueblos indigenas originarios
  • Acumulacion Originaria Siglo Xix (Mexico)
  • - Ideología del progreso y campesinado en el siglo xix
  • Ideologia del progreso y campesinado en el siglo xix
  • Procesos desamortizadores del Siglo XIX
  • Saldos de un siglo de luchas indígenas y campesinas
  • Procesos de colonizadores del siglo XIX

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS