el proteccionismo y la industrializacion
EL PAPEL DEL PROTECCIONISMO EN EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIALIZACION EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX?
María Paula Duran Cruz
Estudiante de comercio internacional
De la universidad Jorge Tadeo lozano
Introducción al comercio exterior colombiano
Bogotá D.C
2014
RESUMEN
En Colombia, el proceso de industrialización empezó mucho más tarde a comparación deotros países latinoamericanos. Debido al mal manejo que se presentó durante el s.xix .
Los grandes auges de industrialización que ha presentado Colombia, son debido a las políticas proteccionistas implementadas para contrarrestar los grandes problemas que dejaron las dos guerras mundiales y la gran depresión del 29. medidas como por ejemplo, la sustitución a las importaciones que fue una de lasque más aporto al crecimiento de la industria nacional o también gracias a varias reformas arancelarias.
No podríamos decir, que en los últimos años de este siglo se siguió presentando una rápida y constante industrialización. puesto que para estos años se implanto la apertura comercial, lo que realmente causo un estanco en el avance industrial que llevaba el país.
EL PAPEL DELPROTECCIONISMO EN EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIALIZACION EN COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX?
La verdad, es que el proteccionismo es la mayor y mejor estrategia para la industrialización, ya que así lo muestran los hechos a continuación. Hechos en los cuales se entró en crisis económica y se implementó como política comercial, el proteccionismo, para sobrellevarla.
El siglo xx en Colombia, secaracteriza por tener una política comercial en su mayoría proteccionista y pues claro, tenemos también que este siglo, fue el inicio del proceso de crecimiento de la industrialización en el país. Diciendo, que en los 30 y 40 fue cuando más promoción se le dio a la industrialización con el periodo de gobierno liberal. (Sáenz 1990).Aunque debemos tener claro, que en Colombia no es muy factiblehablar de industrialización en comienzos del s.xx como algo concreto.
Algunos factores, que impidieron un pleno desarrollo de este proceso a principios de siglo, fueron un mercado interno débil a pesar de los incentivos propiciados por reyes, y una mala distribución de los recursos productivos; además lo que en estos años estaba haciendo Colombia, era basar su desarrollo en la producciónprimaria, que se caracterizaba por no ser constante y no muy segura debido al deterioro de los T.I1; por lo cual se tenía que empezar a promover la industrialización. Pero tampoco se puede decir que no se presentaron avances en absoluto, ya que sucedieron ciertos cosas que ayudaron a que el proceso más adelante tuviera mucha más fuerza y fuera tan acelerado como lo fue.
En 1904-1909, al darse lasprimeras medidas proteccionistas y el gran auge del café según él. Y al tener una cierto restricción en importaciones y unos grandes niveles de exportación de café, aumentaba nuestra capacidad importadora de maquinaria lo cual ayudo a impulsar el desarrollo de producción interna, el capital extranjero también ayudo. Algo que también contribuyo en esta época, fue el gran avance en los sistemas detransporte y vías de comunicación, por que impulsaron el surgimiento de nuevas industrias.
También cabe destacar el intento de Rafael reyes, por desarrollar un proyecto que incluía incentivos a las industrias minera, textil, de azúcar y a las fábricas de alimentos ,vidrios y papel; al igual que a las industrias de cultivos como el banano y el café y además, vale recalcar que fue en este periodocuando más se incrementó el proteccionismo.
Pero fue realmente en los 30, cuando este proceso de industrialización empezó a ser acelerado y continuo.
a causa de la gran depresión del 292,se alcanzó a estancar el proceso de industrialización por falta de inversión a la misma, por una gran disminución en el trabajo, disminución en la demanda y el cierre de varias exportaciones. ya que como bien...
Regístrate para leer el documento completo.