El sector agropecuario mexicano en el TLCA

Páginas: 5 (1149 palabras) Publicado: 7 de marzo de 2015











Licenciatura en Economía
Cuarto semestre
INAE Sectorial – 0410
Alumno: Torres Franco Héctor Mauricio
Profesor: Elmer Solano Flores
Unidad II. Actividad 2
Fecha de entrega: 1/Marzo/2015
1. Indica qué estados tienen una mayor participación relativa de mano de obra del sector agropecuario.

R= Los estados con mayor participación relativa en el sector agropecuario son: Oaxaca (41,0%),Chiapas (38,3%), Hidalgo (35,1%), Guerrero (34,1%) y Veracruz (32,1%).

2. Indica los cultivos básicos con mayores tasas de crecimiento en los periodos de 1982-1990 y 1990-2003.

R= De 1982 – 1990 fueron: el Maíz con una tasa de crecimiento del 4,7% anual, el Algodón con 46,2% y el Ajonjolí con 6,3%.

Y en el período de 1990 – 2003 fueron: El Maíz con 2,7% anual y la Cebada con 6,2%.

3. Señala losrendimientos más altos por producto.

R= Rendimiento de tonelada/hectárea: El Arroz presentó un rendimiento promedio durante el periodo 1990 – 2003 de 4,288 toneladas/hectárea, el Trigo de 4,343 t/h y el Tomate de 27,198 t/h.

4. Indica los principales productos hortícolas y frutícolas.

R= Hortícolas: Tomate, Chile verde y Cebolla.
Frutícolas: Naranja, Plátano, Mango y Limón.


5. Di cualesson los productos pecuarios con mayores tasas de crecimiento en el período de 1994-2004.

R= Carne en canal con 3,6% de crecimiento anual, el Ave con 7%, Leche con 3% y otros productos pecuarios principalmente el Huevo con 4,3%.

6. ¿Cuál es la tendencia de la balanza comercial agropecuaria de México de 1994 a 2003?

R= Tiene una tendencia creciente desde la entrada en vigor del TLCAN peroanteriormente esta tendencia ya estaba bien establecida, la TMAC para el sector agropecuario en la balanza comercial en este período (1994-2003) fue de 6,1% para exportaciones y 6,2% para importaciones.

7. ¿Cómo ha evolucionado la participación de México entre los principales países exportadores de productos agroalimentarios?

R= Entre 1990 y 2003, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras deMéxico se elevaron
185%, la mayor tasa de crecimiento entre los principales países exportadores de alimentos. La dinámica anterior ha reforzado el peso específico de las exportaciones mexicanas de productos agroalimentarios y pesqueros en los mercados mundiales; mientras que en 1990 México ocupaba el quinceavo lugar como exportador de productos agroalimentarios y pesqueros, en 2003 pasó al novenolugar, por arriba de Nueva Zelandia, Chile e India.

México destaca como uno de los principales exportadores mundiales de productos agroalimentarios y pesqueros, y además se ha convertido en un proveedor importante de los mercados mundiales de un gran número de productos frescos y procesados. La gran dinámica de las exportaciones de cerveza ha llevado al país a ocupar el segundo lugar mundial en esterubro. Le siguen en orden de importancia las ventas de tomates, tequila, bovinos vivos, camarones, pimientos, pepinos y pepinillos, chile “Bell”, artículos de confitería, café, cebollas, uvas y aguacates



8. Indica los principales productos agroalimentarios de exportación para los periodos de 1990-1991 y 2002-2003.

R= Período 1990-1991: El principal producto fue el Café con una participacióndel 10,6%, los animales bovinos vivos con 10,2% y los Tomates con 9,9%.

Período 2002-2003: La Cerveza fue el principal producto de exportación con una participación del 13,1%, además de los Tomates con 8,5% y el Tequila con 5,5%.

9. Indica los productos en los que México tiene mayor participación en las exportaciones de Estados Unidos.

R= Participación porcentual en volumen (toneladas).
a)Hortalizas: Calabaza 95,7%, Alcachofas 93,7%, Pepino y Pepinillo 85,6%.
b) Frutas: Fresa 97,7%, Sandía 90,2%, Limón 85,2%.
c) Otros productos: Aceite de cártamo 94,5%, Bovino en pie 47,7%, Cerveza 42,3%.

10. ¿Cómo ha evolucionado el empleo, la productividad y los salarios rurales?

Antes de entrar en aplicación el TLCAN, el sector agroalimentario ocupaba 6.896.400 personas del total de 27...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Incompetitivdad del sector agropecuario mexicano
  • Sector Agropecuario
  • Sector Agropecuario
  • Sector Agropecuario
  • Sector agropecuario
  • Sector Agropecuario
  • Sector agropecuario
  • El Sector Agropecuario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS