El Sentido Del Sinsentido
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Departamento de Filosofía
Curso: El sentido de la vida y de la muerte humana
Profesora: Sonia Olaya
Alumno: Silvio Ortiz Burbano
Popayán noviembre de 2012
EL SENTIDO DEL SINSENTIDO
"Somos arrojados a este mundo y el desenlace siempre es la muerte.
Sólo hay vida antes de ella, y nada después. Esto no es lo absurdo:
loabsurdo es la confrontación entre el sentimiento irracional
y el avasallador anhelo de claridad que resuena en las profundidades del hombre".
A. Camus
Se hace preciso hablar aquí de la carencia y la indeterminación querepresentan la condición humana, carencia e indeterminación que nos obligan a plantearnos o más bien proyectarnos para darle un sentido a nuestra existencia. Desde el comienzo de la historia, cuando el hombre comenzó a reflexionar sobre su condición, se vio obligado a pensar en su finitud, finitud que por lo demás lo hacía deliberar sobre su quehacer en el mundo y sus posibilidades de trascendencia.Es en esta medida que dicha deliberación se enmarca en los ámbitos del sufrimiento y del mal, tanto a nivel psicológico, lógico y ontológico que le son inherentes al ser humano. De esta forma se afirma la pregunta por el sentido de la vida siempre acompañada por la limitación, es decir, por la muerte. La muerte se torna en problema primigenio en términos de nuestra realidad finita y contingentepara quienes han de reflexionar sobre el sentido de la vida. Para los griegos por ejemplo, no es mortal quien muere sino quien está seguro de que va a morir. Los auténticos vivientes somos entonces los seres humanos a diferencia de los demás seres vivos, porque sabemos que algún día dejaremos de vivir y es precisamente en este saber dónde reside el significado de la vida.
Para el hombre lamuerte es motivo de angustia hablándolo en términos más modernos, pero contenidos en la existencia de los individuos hayamos otro tipo de problemas de vital importancia, como por ejemplo la enajenación y el sinsentido. Es necesario entonces como seres humanos críticos, evidenciar que vivimos dentro de una sociedad que apremia por encima del criterio individual, una moral establecida socialmente, unamoral que ha cerrado cualquier discusión acerca de los fenómenos y los acontecimientos instaurando arbitrariamente un carácter cerrado, un punto de llegada y no de partida. Es absurdo por ende, buscar sentido en un universo carente de propósito, el hombre debe lidiar contra ese sentimiento de ajenidad, contra esa vacuidad, pues esto nos distancia esencialmente de nuestra vida, nos da la sensaciónde desubicación permanente, de falta de pertenencia.
Ya entrado un poco en la temática del sinsentido, los pronunciamientos que puedo hacer en relación con los films vistos en clase evocan las siguientes consideraciones:
* Rutas Salvajes
* Como lo decíamos líneas atrás estamos prácticamente cercados por una sociedad impávida, que prepondera el valor económico por encima del valorsentimental y espiritual de las personas, desde esta perspectiva la película nos muestra como un individuo cuya vitalidad y efervescencia copulan en el medio del éxito y las promesas, se trastorna hasta el punto de perder el horizonte propositivo de su existencia, lo que como consecuencia lo hace rayar en el sinsentido, derrochando por ende, “sin querer”, el valor intrínseco de sus aspiraciones.* Un ser humano inducido al conformismo y a la náusea desde su propio núcleo familiar, no tiene otra escapatoria que pensarse libre y por ende subjetivarse en sus deseos. Lo cual instala a cualquier individuo en un sinsentido que de no sopesarse a tiempo como lo vemos en el filme, atraerá consecuencias negativas inefables.
* El Camello que Llora
* Este Film nos muestra desde...
Regístrate para leer el documento completo.