el silencio circunstanciado
Índice
I. Introducción………………………………………………………. Pág. 2
II. El silencio circunstanciado…………………………………. Pág. 3
III. El silencio como manifestación de la voluntad, casos en el código civil y su reglamentación aplicable………………………………….. Págs. 4-5-6
IV. Valor del silencio circunstanciado……………………… Págs. 7-8
V. El silencio y el abuso delderecho………………………. Pág. 8
VI. Jurisprudencia chilena respecto al silencio circunstanciado……… Págs. 8-9
VII. Conclusión…………………………………………………………. Pág. 10
VIII. Bibliografía………………………………………………………… Pág. 11
Introducción
Antes de profundizar el silencio circunstanciado debemos tener en cuenta la relación directa que tiene con lavoluntad. Es por esto, que me referiré a la voluntad de manera anticipada.
En materia de voluntad basta que esta sea seria y se exprese de algún modo, este criterio sin embargo sólo es aplicable en términos absolutos tratándose de los contratos consensuales, ya que en los contratos reales y solemnes el consentimiento se expresa a través de la entrega de la cosa o de la solemnidadrespectivamente.
En nuestro código civil, la manifestación de la voluntad puede ser expresa, tácita o presunta e incluso puede dársele valor al silencio en determinados casos.
Por regla general, la manifestación expresa y la tácita tienen el mismo valor.
Por su parte el código del comercio atribuye igual valor a la manifestación expresa y a la manifestación tácita (art. 103).
Por excepción, en ciertascircunstancias previstas por el legislador no basta la manifestación tacita, requiriéndose por el contrario, que la voluntad sea declarada expresamente, tal ocurre por ejemplo, en el testamento (art. 1060 y 1023) y en la solidaridad (art. 1511). También las partes en virtud de la autonomía privada, pueden convenir que siempre la voluntad se declare explicita y directamente.
Es por esto que es desuma importancia determinar en qué momento se expresa la voluntad para que produzca así todos sus efectos jurídicos, eh ahí su importancia al ser uno de sus principales elementos del acto jurídico y considerándose los efectos que podría acarrear los casos en que se le otorga valor al silencio circunstanciado.
Si bien los demás elementos, como los requisitos de existencia y validez sonindispensables para el perfeccionamiento o la eficacia del acto, no es menos cierto que la voluntad contiene en si todos esos elementos. En efecto, la voluntad recae necesariamente sobre un objeto; la causa, sea que se entienda por tal el motivo psicológico o jurídico que induce a contratar, está en la manifestación de voluntad; y las solemnidades se exigen como medios especiales de manifestar lavoluntad. La capacidad es requisito de validez porque sin ella no puede haber voluntad eficaz. En definitiva encontramos la voluntad todos los elementos del acto jurídico.
Analizada la voluntad, cabe preguntarse: ¿el silencio tendrá valor o no? ¿Cuál es su reglamentación?, ¿Son taxativos los casos que encontramos en el C.C?.
Todas las respuestas se analizarán brevemente en el siguiente informe.El silencio circunstanciado
Por silencio se entiende todo acto negativo que surge de la falta de expresión, sea oral o escrita, de todo asentimiento o disconformidad o de la usencia de cualquier actitud de la que sea lícito derivar algún querer del agente. El silencio no traduce voluntad alguna; por lo tanto, no es nunca por sí mismoequivalente de aceptación, por lo que no puede ser estimado como expresivo de una voluntad, es por esto que MESSINEO señala que el silencio es inercia y no un hecho positivo concluyente.
Hay silencio en sentido jurídico, dice DEMOGUE: “cuando una persona, en el curso de esta actividad permanente que es la vida, no manifiesta su voluntad con relación a un acto jurídico ni por una...
Regístrate para leer el documento completo.