El texto que nos proponemos a comentar es un fragmento del Manifiesto Conjunto UGT
El texto que nos proponemos a comentar es un fragmento del Manifiesto Conjunto UGT-CNT . Está escrito el 27 de Marzo de 1917 en Madrid y publicado el 28 de Marzo del mismo año en el periódico “ La correspondencia de España “ . Cabe encuadrar este fragmento en una de las dos crisis más relevantes ,la crisis de 1898 , del sistema de la restauración, que comienza en1874 y finaliza en el 1923 con el golpe de estado del general Primo de Rivera, todo esto, bajo el reinado de Alfonso XIII.
Este fragmento fue firmado por las dos centrales sindicales con más fuerza de esos años , La UGT ( Unión General de Trabajadores ) , sindicato vinculado con el Partido Socialista Obrero Español ( PSOE) y nacido en Barcelona en el año 1888, y la CNT ( Confederación Nacional delTrabajo ) central sindical de orientación anarquista nacida en 1910 , y redactado por Julián Besteiro ,catedrático, antiguo presidente de las cortes constituyentes de la segunda república y sindicalista de la UGT comprometido con la transformación social . Se trata ,por tanto , de un autor colectivo , pues esta firmado por el “comité de huelga” ( UGT-CNT).
Nuestro fragmento es de naturalezapolítico social y fuente primaria siendo además, una fuente histórica esencial . El destinatario de dicho manifiesto es público ,pues va dirigido a la nación española y a todos los interesados en la historia de España y abarca un ámbito nacional.
La intención del autor es hacer un llamamiento a la Huelga General como medida para la consecución de mejores condiciones de vida para los trabajadores en vistade la situación de demandas insatisfechas.
Una vez clasificado nuestro texto, nos proponemos a realizar su análisis; El fragmento consta de una idea principal , que se encuentra al final del tercer párrafo. Esta idea es que , como consecuencia del caso omiso ante las demandas de los trabajadores y los sindicatos , la única solución para erradicar el problema es el llamamiento a la clasetrabajadora de una Huelga general .
El texto consta también de tres ideas secundarias ; la primera de ellas , encontrada en el primer párrafo, expone que a pesar de las continuas quejas por parte de trabajadores y sindicatos ,ningún problema de subsistencia o social es erradicado por el gobierno incompetente.
La segunda de ellas , encontrada en el segundo párrafo expone que para ser más fuertes y quesus quejas adopten más valor ante la agravación de la miseria y el gobierno es necesario la unificación de sus fuerzas .
Y, por último, en el último párrafo se encuentra la tercera idea secundaria, que expone que para que la Huelga General tenga éxito ante el gobierno , adoptarán cualquier medida legal o ilegal .
Una vez finalizado el análisis del texto, procederemos al comentario del mismo ;
Lamuerte de Alfonso XII abrió paso a la Regencia de María Cristina de Hamburgo . Durante este periodo se consolidó el sistema canovista y se produjo una importante liberalización del régimen ,sin embargo,la oposición al sistema se hizo patente con la recuperación de partidos republicanos,el nacimiento de partidos nacionalistas y el movimiento obrero.
La regencia tuvo que afrontar la primera grancrisis del sistema: la crisis del 98, que está enmarcada en el proceso de independencia de las colonias españolas Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
En la segunda mitad del siglo XIX se inicia el proceso de independencia de estos territorios;
La primera Guerra de independencia cubana finaliza con la paz de Zanjón, en el que se prometía nuevas condiciones, fin de la esclavitud y amnistía, pero elcumplimiento se llevó a cabo lentamente por lo que, desde 1878 , los exiliados cubanos apuestan por la independencia.
La segunda guerra de independencia cubana se inicia en 1895 bajo la organización de diversos exiliados cubanos como José marti o Antonio Maceo y con la ayuda velada de EE.UU. Los motivos de los estadounidenses para intervenir en el conflicto eran de carácter económico y estratégico ....
Regístrate para leer el documento completo.