el voto en blanco
Ciencias Políticas y Económicas Lección 2
Nombre_______________________________________________ Ciclo_____ Fecha __________
EL VOTO EN BLANCO ES REVOLUCIONARIO
El expresidente de la Corte Constitucional, Jaime Araújo Rentería,una de las caras visibles del voto en blanco, habló con Semana.com sobre el poder de esta opción. 22 de febrero de 2014
¿Al fin el voto el blanco sirve o no sirve?
Es la gran oportunidad que todos estamos esperando para transformar en solo dos días la historia del país. Durante más de 60 años hemos dirimido las diferencias a través de la violencia, y ahora, por primera vez, los colombianostienen en sus manos un instrumento pacífico para cambiar nuestras costumbres políticas, una herramienta real para que las personas que están indignadas con la corrupción, la politiquería, los falsos positivos, las chuzadas, las desigualdades, el desempleo o la falta de oportunidades puedan construir una sociedad en paz, con mayor justicia social y en con más derechos Humanos.
Pero eso, en lapráctica, ¿qué significa?
Es importante que la gente sepa que con ese instrumento de paz, en solo dos días: el 9 de marzo y el 25 de mayo; es decir ya, sin necesidad de esperar 20 o más años, y con un voto de más, es posible barrer con toda la clase política tradicional de Colombia. Esto, porque está establecido que si el voto en blanco saca un voto de más de la lista más votada para Senado o paraPresidente, las elecciones se tienen que repetir, pero no se podrán volver a presentar los mismos candidatos que hayan sido derrotados por el voto en blanco. Por eso, el voto en blanco es una revolución pacífica, un mecanismo para canalizar tanto inconformismo que hay en el país, y un medio para renovar la política, la sociedad colombiana y abrirle el camino a un gran pacto social entre todos lossectores para construir una sociedad más igualitaria y con más derechos.
En términos prácticos, ¿cuántos votos necesita el voto en blanco para ganar?
Si para las próximas elecciones presidenciales, por ejemplo, el candidato Santos saca 30 votos; la candidata Ramírez, 15 votos; Zuluaga, 10 votos, y los del Polo, la UP y los verdes sacan 6 votos, pero el voto el blanco tiene 31 votos, es decir, unsolo voto de más que cualquiera de los otros candidatos, es suficiente para que ninguno se pueda presentar a la segunda vuelta presidencial. Lo mismo sucede para las elecciones de Congreso. Si el voto el blanco saca un voto de más sobre la lista más votada de los partidos políticos, las elecciones se tienen que repetir y no se pueden volver a presentar los mismos candidatos ni los partidos que nopasen el umbral. La consecuencia es que los candidatos Uribe, Serpa, Chamorro o Gerlein, que lleva 40 años y se quiere morir como senador, no podrán presentarse.
Pero otras personas, como el Registrador o líderes y miembros de los partidos políticos sostienen lo contrario: que el voto el blanco solo pude ganar cuando obtenga la mitad de todos los votos más uno.
Eso, que se denomina mayoríaabsoluta, es totalmente falso. En la reforma constitucional del 2003 que incluyó el voto en blanco, se decía que para que el voto en blanco se impusiera sobre otro, requería de una mayoría absoluta, es decir, la mitad de los votos más uno. Y eso fue lo que precisamente se modificó en el acto legislativo del 2009, en el que desde el primer hasta el último debate, que no fueron ocho debates sino diezporque hubo conciliaciones, quedó totalmente claro que se acababa la mayoría absoluta por una mayoría simple.
Es decir, que el voto en blanco gana con solo sacar un voto de más.
Así es. Los mismos senadores expusieron siempre que tal y como había quedado establecido en 2003 que la mayoría absoluta del voto en blanco cauterizaba el inconformismo ciudadano frente a los despropósitos del...
Regístrate para leer el documento completo.