elemental
Universidad de Chile
Apunte de Ayudantía, 1
Halperin, Tulio; Historia Contemporánea de América Latina; El Legado Colonial: aspectos transversales
Profesor: Eduardo Santa Cruz Achurra
Ayudante: Javier paredes Godoy
El Legado Colonial
1- Lo que había movido a losconquistadores de España era la búsqueda de metal precioso. La Corona de Castilla iría detrás de lo mismo y con arreglo a esos fines y objetivos organizaría a las Indias
2- Desde aquí se logran observar ciertas particularidades de aquello que se denominará el “Pacto Colonial”, tanto en la relación Colonias-Metrópoli como, dentro de las colonias, la relación entre el sector minero y el resto de laeconomía colonial.
3- El sistema comercial que se estableció intentaba resolver el problema, para la Metrópolis, de cómo lograr, además del lo que se descontaba vía impuestos, orientar el metal extraído hacia ella. Esto se lograba mediante altos precios a los productos españoles y a la comercialización misma.
4- Las consecuencias de este sistema comercial para la economía de las colonias sereferían, en primer lugar
(a) a la supremacía económica de los emisarios locales de la economía metropolitana: el fisco y los comerciantes que aseguraban el vínculo con la península.
(b), el mantenimiento casi total del resto de los sectores al margen de la circulación monetaria, es decir, reducidos al trueque.
5- ¿Cómo se hacía atractiva esta dinámica para los sectores que la conquista había hechodominantes dentro de las colonias, si toda la economía estaba orientada a satisfacer a la Corona?
6- El botín de la conquista además de “metálico” incluía hombres y tierras.
7- Es por este motivo que rápidamente las mesetas y montañas de México a Potosí se volvieron el núcleo de la conquista española.
8- Los conquistadores, entonces, asumen la organización de las actividades artesanales yagrícolas, en un primer momento, a través del sistema de encomiendas (indios también tributan a la Corona) y, luego, como dueños de tierras recibidas por Mercedes Reales.
9- Sobre este modo de organización productiva se monta un esquema de vida señorial que se conserva hasta más o menos el S. XIX, con rasgos contradictorios de opulencia y miseria.
10- Los señores de las tierras tenían, entonces, unpredominio sobre amplísimos espacios, no así con la economía misma globalmente considerada.
11- Aquí se dibuja una variación respecto de aquello que se enseña en el colegio. La economía y las relaciones sociales que emergen desde tiempos coloniales en Iberoamérica no son tan feudales como se gusta decir, pues el peso de la economía es llevado por la minería, a la vez que la marginación del resto delos sectores económicos es lo que produce la acentuación de la dinámica feudal en esos sectores.
12- El derrumbe demográfico del S. XVII hace crisis en el sistema agricultor, teniendo los mismos españoles que levantar experiencias propias alrededor de las de trabajo indígena.
13- Este desastre demográfico transforma el sector agrario. Se reemplaza la agricultura por la ganadería de ovejas.Reemplazo parcial de los grupos de indígenas explotando tierras (de las que el señor extraía una renta, sin trabajar) por la hacienda como unidad de explotación de suelos a cargo de españoles.
14- Estas variaciones son las primeras respuestas a un problema que, de todos modos, no se solucionaría sino hasta lograr la ampliación de mercados capaces de sostener, mediante la expansión del consumo, unaexpansión productiva. La economía de explotación de suelo indígena era de autoabastecimiento, cuyo señor cobraba una renta. La hacienda, en cambio, se dirige a un mercado ajeno de sí mismo.
15- El fenómeno de la hacendización se da con mayor pureza en los sectores en donde se produce un contacto mayor con la economía de la metrópolis, razón por la que los sectores mercantiles y mineros defienden...
Regístrate para leer el documento completo.