Embarazo
Comunicarte con tus hijos acerca del sexo, el amor y las relaciones es más exitoso si tienes ideas claras en tu mente acerca de estos temas. Para clarificar tus propias actitudes y valores, plantéate las siguientes preguntas:
* ¿Qué crees acerca de los adolescentes teniendo relaciones sexuales – quizás siendo padres?
*¿Es la abstinencia lo mejor para los adolescentes?
* ¿Quién es responsable de poner límites en una relación y cómo se hace de manera realista?
* ¿Fuiste activa sexualmente cuando eras adolescente, cómo te sientes acerca de esto ahora?
* ¿Fuiste sexualmente activa antes de casarte? Cuando haces estas reflexiones ¿qué quieres compartir con tus hijos acerca de estos temas?
* ¿Es laabstinencia lo mejor para los adolescentes? ¿Qué opinas de los adolescentes usando métodos anticonceptivos?
2. Habla con tus hijos acerca de la sexualidad temprano y a menudo, sé específico (a).
Los niños y adolescentes tienen muchas preguntas acerca de la sexualidad. A menudo dicen que la fuente de la que les gustaría obtener más información y respuestas son sus padres. Empieza estasconversaciones y asegúrate que la conversación es honesta, abierta y respetuosa. Si no sabes cómo empezar una conversación, usa situaciones que ven en televisión o en las películas para entablar un diálogo. Diles a tus hijos adolescentes de forma cándida lo que crees y por qué crees lo que opinas. Si hay ciertos temas que no tienes claros, compárteles esto también. Asegúrate de tener una conversación de dosdirecciones y no de darles una “clase” o “sermón.” Pregúntales lo que ellos creen y saben para poder corregir información errónea. Pregúntales si hay algo que les preocupa.
Las conversaciones apropiadas a la edad de tu hijo acerca de las relaciones y la intimidad deberían empezar temprano en la vida de tus hijos y continuar hasta la adolescencia. No creas que ha de haber una sola conversaciónacerca del tema - “la conversación.” Piensa en una conversación de 18 años. La realidad es que los padres y sus hijos deberían hablar de la sexualidad y el amor a lo largo de sus vidas. Esto es cierto tanto para hijos varones como hembras y para mamás y papás. Todos los adolescentes necesitan mucha comunicación, apoyo e información acerca de estos temas, aún si a veces no parecen estar interesados enlo que dices. Y si tienes conversaciones a menudo, no te preocuparás tanto por hacer un error o decir algo equivocado porque siempre podrán hablar de nuevo.
3. Supervisa y monitorea a tus hijos
Establece reglas, horas de regresar a casa y pautas de buen comportamiento, preferiblemente a través de un proceso de comunicación respetuosa en familia. Si tus hijos salen de la escuela a las 3 de latarde pero tu trabajas hasta las 6, asegúrate que no están sólo seguros sino también involucrados en actividades interesantes. Supervisar y monitorear a tus hijos no te hace “pesada” sino su madre/padre.
4. Conoce a los amigos de tus hijos y a sus familias.
Los amigos tienen una fuerte influencia los unos en los otros, así que ayuda a tus hijos a desarrollar amistades con otros niños que tenganfamilias que comparten tus valores. Algunos padres de adolescentes se conocen para establecer reglas y expectativas en común. Es más fácil reforzar una regla que todos los amigos comparten que una regla que hace que tu hijo/a sea diferente— pero aún si tus ideas no son las mismas que las de los padres de sus amigos, mantente firme en tus convicciones. Dales la bienvenida a los amigos de tus hijos entu casa y habla con ellos de forma cálida y abierta.
5. Desanima a tus hijos a tener “novios” o citas muy temprano y frecuentemente.
Las actividades de grupo con otros chicos de su edad están bien pero permitir que los adolescentes empiecen a ir a citas de uno a uno antes de los 16 años puede tener consecuencias negativas. Déjale saber a tu hijo tus preferencias acerca de esto durante su...
Regístrate para leer el documento completo.