Emergencias

Páginas: 19 (4582 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2013
DE CAÑONES (Nivel II). (Federación Española de Espeleología).

CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO EN ESPELEOLOGÍA Y DESCENSO

CUERDAS, CINTAS y CORDINOS
(PARA ACTIVIDADES VERTICALES)

David Durán Fernández.

2006

INDICE
1.Características generales de las cuerdas
1.1 Partes de una cuerda.
1.2 Nomenclaturas y significado de los marcados.

2. Cuerdas semiestáticas EN1891 y EN564.
2.1 TipoA y B. Norma EN1891. Tipología y características.
2.2 Tipo L. Norma EN564. Tipología y características.
2.3 Tipo C. (Cuerdas flotantes). Tipología y características.

3. Cuerdas Dinámicas EN892.
3.1 Tipo dinámica simple 1.
3.2 Tipo dinámica doble 1/2.
3.3 Tipo dinámica gemela.

4. Cuerdas estáticas.
5. Cordinos auxiliares EN564.
6. Precauciones, mantenimiento y almacenaje.
7. CintasEN565.
7.1 Tipo tubular.
7.2 Tipo plana.
7.3 Revisión de las cintas.

8. Novedades y complementos.
9. Bibliografía.

1. Características generales de las cuerdas.
Las cuerdas destinadas para las actividades verticales se dividen, en la actualidad, en tres grandes grupos según
su capacidad de elongación: Dinámicas, Semiestáticas y Estáticas.
Dinámicas: Han sido especialmente diseñadaspara actividades que utilizan la escalada como medio de
progresión, absorben la energía producida durante una caída. En cualquier actividad que se prevean factores de
caída superior a 0,3 será necesario utilizar, obligatoriamente, una cuerda dinámica (EN892). Dependiendo de las
características de la actividad se utilizan tres tipos de cuerdas dinámicas: simples, dobles y gemelas.
Semiestáticas:Han sido especialmente creadas para realizar trabajos de suspensión y progresión. Aunque
cuentan con cierto alargamiento responden muy bien al uso de bloqueadores y descendedores. Por ello son las
más utilizadas en espeleología, cañones y actividades verticales. La elongación no debe superar el 5%. Se
dividen en 4 categorías: Tipo A, B, C y L. (EN1891) y (EN564).
Estáticas: Estas cuerdas nodeben utilizarse habitualmente como cuerdas de progresión en ningún deporte de
montaña, su bajo coeficiente de alargamiento las hace peligrosas ante una eventual caída. (Cuerdas no
consideradas parte del Equipo de Protección Individual (EPI). Actualmente se utilizan para el montaje de
tirolinas, puentes de cuerdas y diferentes usos en parques de aventura.
Los materiales más comunes en lacomposición de las cuerdas y cordinos que
hoy en día se comercializan para realizar actividades en altura son:
. Poliamida. Es el material mas utilizado en la fabricación de todo tipo de cuerdas
(para actividades verticales). Muy buena relación resistencia/durabilidad.
. Aramida y Para-aramida. Son de la familia del Nylon incluyendo el Kevlar, alta fuerza
extensible, resistencia excepcional a larotura y de muy baja rigidez estructural.
Utilizada para cordinos y cuerdas de diámetros pequeños.
. Poliéster. Se utiliza para las cuerdas de izado y retención en trabajos de altura. Este
material se usa casi exclusivamente para la fabricación de las cuerdas americanas
de escalada en árboles, no estando su uso muy extendido en otros países.
. Polipropileno. Este material se utiliza casiexclusivamente para las cuerdas de cañones
(tipo C). Tiene la propiedad de flotar pero a cambio tiene una baja resistencia a la
abrasión y a los calentamientos producidos por los descendedores.
. Dyneema. Fibra muy ligera y extremadamente fuerte construida con polietileno de alta
calidad. Utilizada para cordinos y cuerdas de diámetros pequeños.

1.1 Diferentes partes de la cuerda.
En la actualidadlas cuerdas están compuestas del alma y de la camisa (funda).
. El alma representa aproximadamente de 2 a 3 tercios de la resistencia total y dependiendo del tipo de trenzado que
tengan su hilatura conseguimos que la cuerda tenga unas características determinadas: si se colocan los hilos de manera
longitudinal y en paralelo se crea una cuerda estática, girando los hilos a izquierda o derecha...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Emergencias
  • estados de emergencia
  • emergente
  • que es emergencia
  • emergencia
  • emergenciAS
  • emergencias
  • emergencias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS