emilio

Páginas: 10 (2463 palabras) Publicado: 7 de abril de 2013
LIBRO 1
Aquí Rousseau busca resolver esta supuesta contradicción y trata de demostrar cómo es que “el hombre natural” puede vivir en sociedad, la misma  que requiere que ese hombre natural pierda o controle algunas de esas características naturales, específicamente, el egoísmo que lo impulsa a sacrificar todo interés ajeno en beneficio del propio. Esto quiere decir que toda sociedad tiene queelegir entre crear un buen ciudadano o un hombre.
Muchas de las sugerencias de Rousseau son derivadas de autores anteriores. Por ejemplo, Rousseau acepta la propuesta de Locke acerca de “endurecer” al cuerpo de los niños contra los rigores del clima y otras necesidades corporales (hambre, sed, cansancio, etc.). Y generalmente usa un lenguaje retórico que bordea en lo excesivo, buscando la fraselapidaria, fácil de recordar y que tendrá influencia: “Déjese que las madres se dignen a amamantar a sus hijos y la moral cambiará, sentimientos naturales serán provocados doquier y el estado se repoblará”.
Rousseau comienza su obra ofreciendo un resumen de su posición general: “Todo es bueno cuando deja las manos del Creador de Todo, todo degenera en las manos del hombre”. A partir de esodesarrolla su visión: el problema central de la educación es la contradicción entre el hombre natural y la necesidad social por altruismo o, por lo menos, el reconocimiento y aceptación de los derechos de otros: la “instituciones sociales son aquellas que mejor pueden desnaturalizar el hombre, transformar su existencia desde una existencia absoluta a fin de darle una (existencia) relativa y transportar elEgo a la unidad común”. En un lenguaje más moderno, la contradicción entre una existencia que esta centrada en forma absoluta en el interés individual y una en la cual ese interés tiene un valor relativo a otros.
Consecuentemente -para Rousseau- toda sociedad tiene que elegir entre crear un buen ciudadano o un hombre.
El problema -para Rousseau- es que desnaturalizar al hombre es hacerlo perderalgunas de esas características naturales que el mismo alaba en su “Contrato social”. Rousseau busca resolver esta aparente contradicción tratando de mostrar como es que “el hombre natural” puede vivir en sociedad, lo que requiere que ese hombre natural pierda o controle algunas de esas características naturales, específicamente, el egoísmo que lo impulsa a sacrificar todo interés ajeno enbeneficio del propio.
LIBRO 2
En este libro trata la educación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva. 
Tiene tres ideas fundamentales:- La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos 
Rousseau creíaque en esta fase la educación debe basarse no tanto en libros ni en el aprendizaje memorístico, sino en esas interacciones, con un énfasis en desarrollar los sentidos y la habilidad de inferir (informalmente) de observaciones. Un ejemplo -ofrecido por Rousseau- es el del padre que va con su hijo a jugar con volantines y le requiere que deduzca la posición del volantín mirando solo a su sombra. Enel ejemplo, esa es una tarea que nunca antes se le había pedido, sin embargo el niño -dada experiencias anteriores- cumple satisfactoriamente.
Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia de la naturaleza, no humilla ni lesiona, ni genera vicios, se evitara que se sienta la dependencia de los hombres, que es propia de la sociedad. 
Rousseau muestra sudesacuerdo con la máxima de Locke de que es preciso razonar con los niños. No están en edad de hacerlo; si pudieran razonar no tendrían la necesidad de ser educados. Basta con que sean consientes de sus limitaciones naturales y de su dependencia con el educador pero sin hacérselo notar directamente con mandatos y prohibiciones.
Esa es una técnica que se puede ver como antecediendo el Método...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EMILIO
  • el emilio
  • El emilio
  • Emilio
  • Emilio
  • emilio
  • Emilia
  • Emilio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS