En Educación Hemos Guardado Un Silencio Muy Parecido A La Estupidez
Dr. Nelson campos Villalobos
Fundación Claude Bernard
_____________________________________________________________________________
Las palabras del título de este artículo vienen de una cita de Galeano, en Las Venas Abiertas de América Latina, una obra que hay que leer. A su vez, la cita viene de una proclama de laJunta Tuitiva, en la ciudad de la Paz, del 16 de julio de 1809, época de insurrecciones en la región y que se presta admirablemente, hoy en día, siglo XXI, para expresar lo que ocurre con la educación en esta tremenda y maravillosa porción de la América, cuyo nombre se emplea más en el mundo para nombrar al gran país del Norte.
Bastante tenemos en común los países de la América morena y laeducación es una de esas similitudes: pobre, descuidada, de mala calidad, amenazada, sin voz y sin futuro.
¿Por qué esa comunidad no exige lo que necesita para salir de la pobreza e inmunizarse de una vez por todas de sus flagelos? Si pudiésemos mediante una educación de calidad inmunizar a los cientos de miles de pobres en contra de la pobreza, de la cesantía y darle movilidad social, habríamosderrotado al hambre y a la desesperación, a la enfermedad mental, al alcoholismo, a la prostitución y a la delincuencia.
Pero, los gobiernos no están a la altura de los anhelos de la población y se repite en cada nación de la región la misma situación, en donde los pobres no tienen esperanza alguna de salir del círculo poco virtuoso de la pobreza, que se nutre de los analfabetos, pocos porsuerte, y los semi-analfabetos, los muchos aquellos que han seguido la educación obligatoria de tan mala calidad que los ha dejado sumidos en la indefensión ante la vida cruel que nos ha traído el consumismo y el libre mercado. Esta filosofía del mercado sin fronteras ha destruido a las pequeñas empresas, ha sumido en las deudas a gran parte de la población, ha mantenido los salarios míseros y afectóel alma de los países, pues ya no sabemos a qué mundo pertenecemos porque las comunicaciones nos llenan de necesidades que no tenemos en realidad y admiramos a las naciones del primer mundo, sin saber cuán alejados estamos de ellos.
Se han creado multitud de universidades privadas, que son un negocio más, que se venden y transan cuál fábricas de fideos o de zapatos, con edificios excelentes(arrendados por organizadores a la institución para sacar más dinero) y docentes que jamás podrían hacer una clase en una universidad de Europa o de los Estados Unidos porque no tienen los grados académicos necesarios. Y en ellas los padres invierten hasta 20 años de esfuerzos, pues esos estudios se contratan con créditos bancarios más caros que para adquirir una vivienda. Y después de egresar, losjóvenes no encontrarán trabajo, porque han seguido en una gran proporción estudios que no sirven para nada. ¿O creemos que los países necesitan decenas de miles de licenciados en diseño gráfico o industrial, en música, en turismo, en teatro y “ciencias de la actuación”, en locución, administración de edificios, en jardinería, o lo que sean esas “licenciaturas”? Si hasta la carrera de actor cómicocallejero llegó a dictar una universidad privada chilena. Y no es broma. La mayor gran estafa provino de universidades estatales y privadas que alegremente reclutaron a más de 15 mil jóvenes que estudiaron “ciencias criminalísticas” en un país que no requiere más de cinco al año y esos pocos son formados directamente por las policías. Los tribunales se llenaron de querellas contra esasuniversidades.
Para quien conoce las grandes Universidades de Europa y Estados Unidos, le resulta difícil aceptar que las privadas de la región sean verdaderas entidades de tercer ciclo, pues apenas tienen el 5% de sus docentes con doctorado y la mayor parte de los “académicos” son apenas licenciados y con menos de cinco años de graduación. Sin embargo, esas instituciones lucran con el mito que la...
Regístrate para leer el documento completo.