Energia eolica
Lic. Juan Pedro RAMIREZ Beramendi
2010
Minería Informal en el Perú
1.- Introducción
La minería artesanal es una actividad importante en muchas partes del mundo, desde las pequeñas explotaciones de carbón en la China a los lavaderos de oro en distintas partes de Sudamérica; se estima que esta actividad da empleo a más de 13 millones de personas(Oficina Internacional del Trabajo, 1999). Al mismo tiempo, también se sabe que las operaciones artesanales se caracterizan por una baja productividad, escasas condiciones de seguridad y un impacto ambiental negativo.
Las operaciones artesanales se encuentran en áreas mineral que tradicionalmente han sido explotadas de manera tradicional, tal como algunas zonas en Puno, en donde la explotaciónde estos yacimientos data desde la época Colonial y donde la inversión minera a gran escala no ha sido promocionada. La minería artesanal también se practica en minas que han sido abandonadas por empresas mineras. Como ocurre en minas del departamento de La Libertad y algunas en el sur del Perú, que por problemas de rentabilidad han tenido que ser cerradas y cuya reapertura requeriría grandesinversiones. Finalmente, las operaciones artesanales abundan en aquellos yacimientos que a pesar de tener altos contenidos de oro, sus reservas no son suficientes como para recuperar la alta inversión que requiere la preparación y desarrollo, como los que existen en los departamentos de Puno, Madre de Dios, Cusco y Arequipa. El desarrollo de estas actividades sin estudios de impacto ambiental, sincontribuir con impuestos y sin ningún control por parte del estado (que correspondería al MEM) ha originado un tipo de “minería informal” que en la última década se han incrementado considerablemente (se calcula que sólo en Madre de Dios existen 1,546 derechos mineros vigentes de los cuales sólo 16 tienen estudios de impacto ambiental aprobados).
2.- Objetivos
• El presente informedescribe las principales características de la minería informal y artesanal en el Perú.
• Conocer la situación actual de la minería informal en el Perú y como afecta al medio ambiente.
• Principales zonas de actividad minera informal y los problemas ambientales que han originado.
3.- Hechos y antecedentes
En 1969 se produce el golpe de estado del general Juan Velasco Alvarado y seestablece en el país un régimen estatista que expropia a todas las mineras extranjeras con excepción de Southern Peru Copper Corporation, propietario de la mina de Toquepala (que tenía un compromiso de inversión de US $800 millones).
Asimismo, se construyeron las refinerías de zinc de Cajamarquilla y de cobre en Ilo, se pusieron en marcha las minas de Cerro Verde y Tintaya, y en general Losingenieros peruanos que trabajaban en Centromin, Minero Perú y las refinerías manejaban las minas con prudencia.
Sin embargo, el gobierno para cubrir necesidades urgentes como educación, salud pública, seguridad nacional e infraestructura tomaba las utilidades de estas empresas impidiéndoles reinvertir en mejoras fundamentales para su supervivencia y crecimiento. Esta situación estancó elcrecimiento de la minería peruana.
En la década del ‘70, cuando el Perú sufrió un decrecimiento económico, la minería artesanal se convirtió en un importante generador de empleo para personas que no pueden insertarse en los cada vez más débiles mercados laborales.
Durante 1980- 1994, mucha gente migró en busca de mejores oportunidades de trabajo obligados por la violencia terrorista que sedesató en los departamentos de la sierra, principalmente en Ayacucho. La migración se torna desordenada y de supervivencia. En este sentido, la minería artesanal se convierte en una actividad de refugio para estas familias.
Durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990) las empresas mineras fueron nuevamente privatizadas, y con el aumento del precio internacional del oro, se inicia...
Regístrate para leer el documento completo.