ENFermedades exantematicas

Páginas: 10 (2452 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2015
SARAMPION (ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS)
El sarampión es una enfermedad más grave entre los niños de muy corta edad y en los malnutridos, en los que puede acompañarse de erupciones hemorrágicas, enteropatía con pérdida de proteínas, otitis media, úlceras bucales, deshidratación, diarrea, ceguera e infecciones cutáneas graves. Los niños con hipovitaminosis A, clínica o subclínica, están expuestos aun riesgo particularmente grande.
Antes de la introducción de la vacuna contra el sarampión las tasas de letalidad eran particularmente elevadas. En la actualidad se calcula que en países en vías de desarrollo la letalidad varía entre un 3 a un 30%.
En muy raras ocasiones aparece panencefalitis esclerosante subaguda (PEES), aproximadamente, 1 por cada 100.000 casos, aparece años después delsarampión como una secuela tardía, en promedio 7 años después de haber padecido la enfermedad.
Panorama actual
Entre septiembre de 2010 y junio de 2011 se han presentado brotes de sarampión en 38 países de Europa, donde se han notificado más de 10,000 casos. Destaca entre ellos Francia que enfrenta un brote con un acumulado más de 7,500 casos.
Además se reporta incremento de la incidencia de laenfermedad en Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Noruega, Rumania, Rusia, Suiza y España. En África los países con mayor número de casos son Nigeria y República Democrática del Congo. Éste último con más de 16,000 casos sospechosos y más de 100 defunciones en 2011.
En Estados Unidos, de enero a junio de 2011, se han confirmado 156 casos.
A partir del 2007 no se han presentado casos de sarampión enMéxico.

RUBEOLA (ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS)
La rubéola es una enfermedad vírica exantemática transmisible producida por el virus de la Rubéola, del género de los Rubivirus.
Este virus causa una enfermedad en la que cabe distinguir 2 formas muy diferentes: la Postnatal, benigna y autolimitada, y la Rubéola Congénita, con riesgo de daño fetal de diversos grados.

LA RUBÉOLA POSTNATAL 
Es una enfermedadsistémica aguda benigna, inaparente en más del 50% de los casos. En los casos sintomáticos se inicia con un pródromo escaso, con coriza, odinofagia, fiebre moderada, conjuntivitis, cefalea y mialgias. Es frecuente la linfadenopatía generalizada de preferencia suboccipital, retroauricular y cervical posterior, que se inicia en la fase prodrómica y persiste semanas. A los 4-5 días del inicio de lossíntomas aparece un cuadro exantemático maculopapular rosáceo, que se inicia en la cara y se extiende rápidamente a tórax, abdomen y extremidades.

LA RUBÉOLA CONGÉNITA
La Rubéola congénita o Síndrome Rubeólico Congénito (SRC) se debe a la infección de la mujer embarazada no inmune, produciéndose la infección fetal por vía transplacentaria. Elriesgo es mayor si la infección se da en la fase críticadel desarrollo, en los primeros meses del embarazo, produciéndose entonces con más probabilidad abortos y daños fetales (síndrome de rubeola congénita). Las anomalías mayores se dan si la infección se produce en el primer mes de embarazo (50% de los casos) y a lo largo de todo el primer trimestre de gestación (20-30%). A partir de la 20 semana el riesgo prácticamente se interrumpe. 

SITUACIÓNMUNDIAL
La rubéola es de distribución mundial, pero su incidencia real es desconocida. En general es una enfermedad infantil, de preferencia entre los 5 y 9 años, pero no son excepcionales los brotes en adultos, sobre todo en grupos semicerrados (militares, estudiante.). La incidencia de la enfermedad ha disminuido drásticamente desde la introducción de la vacuna, tanto la rubéola postnatal como la másgrave rubéola congénita, sobre todo en países desarrollados.

Desde el 1990 se planteó la estrategia para aprovechar la oportunidad aplicando la vacuna contra Sarampión y Rubéola (SR) de manera conjunta, en el 2005 se inició la estrategia de eliminación acelerada de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). Tras estas estrategias se observó una reducción importante en el número de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Enfermedades exantematicas
  • Enfermedades exantematicas
  • Enfermedades Exantematicas
  • enfermedades exantematicas
  • enfermedades exantematicas
  • ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
  • Enfermedades exantematicas
  • Enfermedades Exantemáticas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS