enfermera
INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVO PRINCIPAL
OBJETIVO POR TEMA
CONTENIDO
VIOLENCIA POLITICA
REPRESENTACION Y GOBIERNO
PARTIDOS POLITICOS
ELECCIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio delcual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.
Podemos entonces definir la violencia como: Una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo depersonas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
No se puede entender el problema de la violencia política sin conceptuar a la política como la organización y aplicación sistemática de determinadas relaciones de poder, como la articulación de un conjunto de medios para laconsecución y la preservación de éste. La política organiza el poder, le otorga forma estatal y viabiliza un proyecto socio-económico de clase. En este marco, la violencia es parte activa de la estructura social, no es sólo un instrumento o medio de lucha, sino sobre todo un modo de conflicto.
El surgimiento de la violencia política está estrechamente vinculado al desarrollo de la propiedad privada, y essólo en el transcurso de la consolidación histórica de ésta, que la violencia se transforma en manifestación específica de poder social. En otras palabras, posee una base material concreta y no es una constante histórica, por lo tanto es factible su desaparición en una fase superior del desarrollo humano, cuando sea eliminado todo tipo de explotación pues -como señalara Engels- "el poder, laviolencia, no es más que el medio, mientras que la ventaja económica es el fin"
Cuando la ventaja económica, la ganancia, deje de ser la principal motivación de la producción material, cuando el fin de la actividad económica sea la satisfacción de las necesidades del hombre, y no el mero lucro, allí se crearán las condiciones básicas para la extinción definitiva de la violencia política.
Noobstante, esta posibilidad histórica se vislumbra lejana, y la violencia continúa siendo componente central de todo el sistema de dominación. De allí que la clase en el poder requiera -a todo nivel- de estructuras que le permitan organizar el control social, minimizar los riesgos de un cuestionamiento revolucionario de la sociedad.
OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo de este trabajo esprecisamente hacer una reflexión sobre la relación entre los movimientos sociales y los partidos políticos en América Latina. Para tal efecto hacemos una revisión teórica y posteriormente tomamos varios ejemplos para ejemplificar los tipos de estrategias y relaciones que pueden darse entre éstos y los partidos políticos.
OBJETIVO POR TEMA
Violencia política
Este tema tiene como objetivodar a conocer todo lo que implica ver en este interesante contenido, ya que es muy variado y del cual podemos aprender bastante y evadir lo que nos va a perjudicar la violencia política es un medio común usado por los pueblos y gobiernos de todo el mundo para lograr objetivos "políticos", esto es contra objetos, instituciones o personas cuyo propósito, es la selección de daños y víctimas, puestaen escena y efecto poseen una significación política y tienden a modificar el comportamiento de los protagonistas.
Representación y gobierno
En este tema vamos a ver con claridad como la población es la que elegimos por convicción propia quien nos gobernará. Y Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo; porque dichos representantes son elegidos por nosotros el...
Regístrate para leer el documento completo.