Enfermero General
| La rotura del tendón de Aquiles en el deporte y su protocolo de recuperación | |
| Diplomado en Magisterio de Educación Física por la Universidad de AlmeríaLicenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada(España) | Antonio Manuel Manzaneda Martínezmanzanedachili@hotmail.com | |
| Resumen Las lesiones en el campo de laactividad física y el deporte, constituyen uno de los factores que restringen la práctica deportiva del sujeto durante un cierto periodo de tiempo hasta su recuperación. Hay que decir, que cuando se producen daños graves en las partes lesionadas, las cuales no se pueden recuperar de forma total. Se produce una limitación en la actividad físico-deportiva que puede llevar a reducir los niveles derendimiento del atleta, acortando o terminando en el peor de los casos con la vida deportiva de éste. La fisioterapia actualmente ocupa un papel importante en la recuperación de lesiones, puesto que contribuye a que estas se curen, acortando los plazos de recuperación y minimizando la posibilidad de reincidencia lesiva. En el presente trabajo nos centramos en una lesión que es la rotura deltendón de Aquiles, haciendo hincapié en la patología, prevención, medidas diagnósticas y protocolo de recuperación. Palabras clave: Tendón de Aquiles. Prevención. Rotura. Protocolo de recuperación. | |
| http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008 | |
1 / 1
a. Reseña anatómica
Los músculos gastronemios se unen al sóleo ensu porción distal para insertarse en el calcáneo formando el denominado tendón de Aquiles. Los músculos gastronemios tienen la particularidad de ser biarticulares, es decir, que sobrepasan dos articulaciones (la rodilla y el tobillo). La disposición de este grupo muscular bajo una extrema y rápida contracción excéntrica (rodilla en extensión y tobillo en dorsiflexión) produce una sobrecarga dedistracción, la cuál ha sido referida como causante de la disfunción del tendón.
En las áreas medias del tendón (lejos de sus sitios de inserción distal), éste rota internamente antes de llegar al hueso, es decir, que las fibras más posteriores se vuelven externas. Todo lo anterior resulta en un torque de tensión localizado, que puede ser el causante del proceso traumático.
El tendón estárodeado de una estructura denominada paratendón y no posee vaina sinovial. El paratendón es un tejido conectivo peritendinoso que rodea por entero al tendón. Esta vaina peritendinosa consta de dos hojas: una interna o visceral y una externa o parietal, y que presenta ocasionalmente puentes o uniones entre ellas, denominadas mesotendones. Cuando existe fluido sinovial entre las dos hojas, se ledenomina tenosinovia; si no, se le denomina tenovagina.
El tendón se inserta distalmente en la porción inferior del calcáneo en la tuberosidad postero-superior. La bursa retrocalcánea es una estructura lubricadora normal, localizada entre el tendón y el hueso proximalmente a su inserción, existiendo frecuentemente una segunda bursa de ubicación subcutánea entre el tendón y la piel y que puedeigualmente verse comprometida. Por lo tanto, las bursas como la tuberosidad calcaneana estarían involucradas como procesos inflamatorios en la disfunción distal del tendón.
La tuberosidad postero-superior del calcáneo puede encontrarse marcadamente prominente, lo que ha sido denominado como Deformidad de Haglund. Esta prominencia ósea asociada a una inflamación crónica de la bursa retrocalcáneapuede mecánicamente horadar y químicamente erosionar el tendón de Aquiles en su inserción.
b. Patología
La rotura parcial o completa del tendón de Aquiles es una lesión relativamente rara entre la población atlética joven, aunque cada vez se dan más casos debido a la práctica deportiva con fines de ocio y sin calentamiento previo y adecuado. Esta lesión es mucho más frecuente entre...
Regístrate para leer el documento completo.