Enfermetats infantils
Los movimientos migratorios y la negativa de los padres a vacunar a los ‘peques’ potencian los contagios de enfermedades hasta ahoraerradicadas reciente brote de sarampión en Andalucía hacía saltar todas las alarmas: algunas infecciones ya erradicadas están reapareciendo en Europa, en mayor medida provocados por los movimientosmigratorios, y la llegada de personas que no fueron vacunadas en sus países de origen. Ciudadanos que llegan a España con pautas de inmunización diferentes, y que sufren un desfase respecto al calendariooficial, aumentando con ello el riesgo de contagio, y haciendo que algunos virus ya erradicados en Europa reaparezcan con virulencia.
Un problema difícil de controlar, pero cuya expansión entre lapoblación infantil tiene, sin embargo, unos culpables muy diferentes: según apunta el coordinador del comité de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, Josep Marès, es casi siempre la negativade los padres a inmunizar a sus hijos la responsable de que estos brotes se extiendan descontroladamente entre los niños. Algunas de estas enfermedades de ‘nueva generación’ serían, por ejemplo, elsarampión, una dolencia hasta hace 30 años muy frecuente en España, las paperas o la tos ferina, todas altamente contagiosas y fácilmente trasmisibles; en el resto de Europa, por su parte, se handetectado brotes de rubéola, difteria e incluso casos de poliomelitis.
La solución: asegurar la máxima cobertura de vacunación entre la población y, en el momento de presentarse el brote, vacunar atodas las personas susceptibles de no estar vacunadas y adelantar la vacunación a los lactantes a partir de seis meses. Todo un reto para la AEP, que ya a día de hoy se enfrenta a la mentalidad demuchos padres, que tienden a pensar que, al haber una escasa incidencia de determinados virus, no es necesario someter a los niños a tantas inyecciones preventivas.
Sin embargo, la inmunización...
Regístrate para leer el documento completo.