ensayo de jose maria arguedas
José María Arguedas uno de los grandes representantes del indigenismo Peruano, fue una de las personas que se preocupaba de la vida de los indios y captaba sus costumbres y tradiciones en sus obras y también encerraban distintos puntos de vista humanitaria.
Sus padres fueron Víctor Manuel Arguedas Arellano y Victoria Altamirano Navarro (la madre murió tres añosantes de que su padre contrajera la segunda nupcias). Arguedas cansado de los maltratos de su madrastra y hermanastra, se escapa junto con su hermano Arístides donde se refugian en una hacienda Viseca conviviendo con los indios durante dos años, supero muchos obstáculos en su vida personal y profesional, vivió en carne propia lo que es la discriminación en su nueva familia y en su experienciaandina de estudiante de primaria en Lucanas y Abancay, de donde se traslada en 1926 a Ica en donde la figura del indio se traduciría en migrante; al provinciano de la sierra que llega a la costa aun perteneciendo a clase media lo dejan entrever como un costeño/serrano ya que el racismo será una práctica más ofensiva de todos los días en la sociedad siendo el indio una marca o distintivo de losinferior o despreciable. Es por ello que Arguedas entre 1939 y 1941 empieza a escribir un conjunto de textos claves para el pensamiento andino, que ahora se leen en la compilación indios, mestizos y señores.
Los textos de Maria Arguedas son algo conflictivos que es difícil de explicar la psicología sobre la identidad peruana y las diferentes variedades de culturas que abarcan nuestro país como lotenemos en la novela de “Ríos Profundos” con un contenido indigenista que nos demuestra todo lo sobre el racismo y como sobrevivió en un mundo plagado de odio y racismo El Perú es un país que engloba una infinidad de culturas y lenguas la cual sirve de inspiración a Arguedas para referirse al Perú en sus obras con mayor amplitud, también considerando que hubo un propósito de lograr concientizar a laspersonas peruanas sobre considerar al indígena como una persona con los mismos derechos que un criollo; pero a su vez para otros fue de gran oposición puesto que las personas aun viven con pensamientos cerrados en un mundo ignorante donde se dejan llevar por los prejuicios y las clases que los dividen, sin darse cuenta que todos somos iguales, con un mismo pasado histórico y glorioso que enriquecenuestra cultura y nuestro país, en la que debemos estar orgullosos de poseer lo que tenemos. Por lo general en esta sociedad en donde nos desenvolvemos vivimos discriminando o rechazando a las personas que son diferentes o inferior a nosotros y no pensamos claramente que si queremos una mejora para nuestro país debemos erradicar todo tipo de racismo o discriminación entre los ciudadanos que laconformamos.
Los prejuicios, la discriminación y el racismo en la que vivimos se traducían en algo peor para los niños en aquelas épocas, las pocas escuelas que existían en los años 30 y 40 se habían impuesto hablar castellano, que tenía que aprender un conjunto de normas de urbanidad, conocimiento básico y cívico de los héroes, la geografía y la historia del Perú. Hoy en día existe diversidad deeducación intercultural bilingüe en donde el niño aprende con su lengua materna y sus costumbres son respetadas.
Otro ejemplo es la gran Yawar Fiesta (Fiesta Sangrienta) que engloba un tema que aqueja a nuestra sociedad en donde una fiesta mueren y salen heridas muchas personas de la población debido a los feroces toros que se presentan; y con todo los sucesos deciden armar otra yawar fiesta enla que el resultado el toro mata al todero, y entre tanto cuchicheos el alcalde le dice en el oído al subprefeecto -¿Ya ve subprefecto?. Esto si es un Yawar Punchay. Dandose a entender así el egoísmo, la despreocupación y el abuso de las autoridades que se refleja en la actualidad de la política en algunos pueblos, debido a esto la gente no tiene confianza en sus autoridades y puede causar...
Regístrate para leer el documento completo.