Ensayo Del Contrato Natural
de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Y DE SISTEMAS
“EL CONTRATO NATURAL”
CURSO : FILOSOFIA
ALUMNOS :
* Abarca Urbano, Rene
* Marí Salcedo, Carlos Enrique
* Ipurre Saccatoma, Diego
* Tacoma Carbajal, Ricardo Sergio
* Trujillo Arias, Michael
* Andrade Apaza, Diego
* Delgado Cifuentes, Roque
PROFESOR : Mora Zavala CarlosSECCIÓN : V
FECHA : 13-10-2011
EL CONTRATO NATURAL
El presente ensayo pretende mostrar el desarrollo de la obra de Michel Serres entorno a su particular manera de entender la filosofía y la historia de la ciencia. Para Serres no hay nada nuevo bajo el sol, los temas y los problemas no atraviesan en su larga duración, por ello es necesario reflexionar nuestracondición de mundo. Solo con esta condición es posible afirmar un nuevo contrato Natural.Michel Serres, propone añadir al contrato social un nuevo contrato; el contrato natural. Lo mismo que existen los derechos humanos (siendo uno de los mayores logros de la humanidad) debería existir los derechos del planeta.
Y como evidentemente el planeta no habla, pues debería ser el propio ser humano quien deberíadefender a la naturaleza. Ésta defensa sería por increíble que parezca, de nosotros mismos. Deberíamos establecer un parlamento de las cosas y de la naturaleza.
El concepto no es tan extraño, pues seria prácticamente igual que cuando protegemos un parque o una reserva natural, la única diferencia está en el tamaño, ahora sería todo el planeta el que debiera ser protegido y defendido.
Todo elloimplica un cambio de mentalidad, en la que el ser humano ya no es el centro del universo con derecho a todo, sino que vive, o más bien debería con-vivir sobre un planeta del que somos sólo una parte más del mismo. El ser humano ya no es el amo y señor. De alguna forma es como si la humanidad y el planeta fuéramos una totalidad compleja viajando en la misma nave por el espacio.
Serres nos recuerdaque los recursos se agotan, con especial mención a los combustibles fósiles, de los que depende ahora mismo el sistema económico global; el acceso al agua cada vez se complica más. Química ecológica, industrias con cero desperdicios, ciclos de producción cerrada, desarrollo de energías renovables, protección de bosques, evitar la desaparición de gran cantidad de especies y la destrucción depaisajes naturales, no deberían ser utopías, necesitamos que sean realidades.
Ensayo
La obra de Michel Serres nos conduce a la reflexión en la que nos encontramos en la antesala de las relaciones jurídicas y científicas que plantean la necesidad de re-pensar las "causas" del mundo. La pintura de Goya de los combatientes en las arenas movedizas, que al movimiento en la lucha, se hunden en elfango, muestra la paradoja de los protagonistas y la inclusión del mundo en los avalares y guerras de los humanos. ¿Quién vencerá, uno u otro combatiente o en últimas los dos por el tercer protagonista: el mundo? Es en este reconocimiento de la muerte como gran historia que irrumpe la naturaleza más allá del decorado o de la escena. Irrupción global, como contexto de todas nuestras pretensiones devida personal y colectiva. Está en juego la tierra, pero también la humanidad.
Juego en el que el postor y la apuesta no significan dominio, sino exigente paradoja: tenemos que prever y decidir. Así pues, apostar, puesto que nuestros modelos pueden servir para sostener las dos tesis opuestas. Si consideramos que nuestras acciones son inocentes y ganamos, en realidad no ganamos nada, la historiasigue como antes; pero si perdemos, lo perdemos todo, no estamos preparados para una posible catástrofe. Y, a la inversa, si elegimos ser responsables, si perdemos, no perdemos nada; pero si ganamos, lo ganamos todo, sin dejar de ser los actores de la historia. Nada o pérdida en un caso, ganancia o nada en otro: toda duda queda despejada. La tierra como objeto global desafía, se muestra en su...
Regístrate para leer el documento completo.