Ensayo fiabilidad humana
El Diccionario de la Real Academia Española de la lengua define Fiabilidad como probabilidad de buen funcionamiento de algo, es decir, que ofrece seguridad o buenos resultados.
Aplicando este significado a los sistemas, fiabilidad de un sistema es la probabilidad de que este funcione o desarrolle una cierta función, bajo condiciones fijadas y durante un período determinado.Para obtener una medida correcta de la fiabilidad del sistema debe tenerse en cuenta la posible contribución del error humano. Los análisis de diseño de sistemas, de procedimientos e informes posteriores de accidentes, muestran que el error humano puede causar un accidente inmediato o bien puede jugar un importante papel en el desarrollo de sucesos indeseados. Sin la incorporación de lasprobabilidades del error humano, los resultados son incompletos y a menudo mal valorados.
El error humano puede presentarse ya sea en la fase del diseño, del suministro, de construcción y/o de operación de un sistema complejo. Los programas de verificación de garantía de calidad, se implementan con la intención de reducir este tipo de errores.
La tendencia moderna lleva a las empresas a utilizar unbuen número de tecnologías de gerencia de activos, en las cuales se destaca la Fiabilidad Humana como requisito indispensable para gestionar eficientemente el conocimiento y tomar las decisiones más acertadas. La Fiabilidad Humana se define como la probabilidad de desempeño eficiente y eficaz de todas las personas, en todos los procesos, sin cometer errores o fallas derivados del conocimiento yactuar humano, durante su competencia laboral, dentro de un entorno organizacional específico.
El mejoramiento de la Fiabilidad Humana se puede lograr mediante la integración de estrategias que incluyan una adecuada gestión del conocimiento, la consolidación de los equipos naturales de trabajo, la aplicación de modelos de competencias y la creación de comunidades del conocimiento para desarrollo dela organización, gestionando su desempeño, con el fin de asegurar la competitividad y poder preservar el conocimiento explicito de la empresa.
La Fiabilidad Humana implica grandes cambios en la organización, exige una cultura del desafío y el cuestionamiento de muchos procesos administrativos, junto con la gestión efectiva de las comunicaciones y la responsabilidad para el registro sistemáticode la información.
Análisis de fiabilidad humana
Para estimar la probabilidad del error humano, debe entenderse el comportamiento humano y las variables que lo determinan. Si se quisieran aplicar los métodos de estudio de la fiabilidad técnica al estudio de la fiabilidad humana; significaría olvidarse de las características del ser humano, como son su capacidad de aprendizaje y de adaptación,su facultad para corregir o recuperar errores humanos y fallos técnicos.
Asimismo, se debe considerar la variabilidad de conducta de la persona (en función de su resistencia a la fatiga, sus características psicológicas, afectivas y cognitivas, sus actitudes, su formación y experiencia) y la variabilidad interpersonal, los cuáles pueden manifestarse como elementos de infiabilidad difícilmentecontrolables a través de la selección y formación de personal. A estas variabilidades se agrega la imposibilidad de intervenir en medios ambientales "extremos" (radiactivos, grandes profundidades, condiciones climáticas límites, etc.).
Todas estas características hacen que las posibilidades de utilizar las técnicas de análisis de la fiabilidad técnica al de la fiabilidad humana sean limitadas yhace necesario el diseño de métodos de análisis de la fiabilidad humana que nos ayuden a identificar el error humano y valorar su contribución a la fiabilidad del sistema.
Se pueden diferenciar dos tendencias o enfoques de la fiabilidad humana:
1. Enfoque Cualitativo
El objetivo es comprender el error. Se detallen, describen y clasifican los errores y, de ser posible, se identifican...
Regístrate para leer el documento completo.