ensayo Filosof a Tema 1 Tarea 1

Páginas: 5 (1157 palabras) Publicado: 17 de abril de 2015

Nombre: Andrea Abigail Magaña Caballero
Matrícula: 2681087
Nombre del curso:
Filosofía.
Nombre del profesor:
Osiel Nagaí Pérez López.
Módulo: 1
El origen, la pregunta.
Actividad: Tema 1 Tarea 1
El origen de la filosofía.
Fecha: 16/01/15
Equipo: NA
Bibliografía: B. Mondin, (1991). Pensamiento filosófico de San Agustín. Patrología. Recuperado el 16/01/15 de:http://www.rodin.org.mx/patrologia/agu/agustin_m06.html
(s.a). (2003). San Agustín: Filosofía y religión. Boulesis. Recuperado el 16/01/15 de: http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=333
Chávez Calderón, P. (2008). Doctrinas filosóficas. Pearson Prentice Hall. Cuarta edición. Recuperado el 16/01/15


Título:

Edad Media


Introducción:

En la Edad Media es un período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre elsiglo V y XV. Predominaba la corriente platónico agustiniana (s. VI- XIII). Durante este período existieron muchos filósofos por lo que analizaré y compararé los pensamientos de San Agustín vs Santo Tomás de Aquino. San Agustín nació en Tagaste actual Argelia. Y Santo Tomás de Aquino nació en Italia.





Desarrollo:

San Agustín:

San Agustín es un filósofo cristiano y uno de los pensadores másimportantes de todos los tiempos, dentro de su trabajo logra la síntesis entre platonismo y cristianismo. En su filosofía religiosa y su doctrina teológica que contribuye en la Edad Media y al Renacimiento.

PLATONISMO
CRISTIANISMO
Existe un mundo más allá del sensible
El otro mundo, la otra vida
Este mundo sensible es imagen del mundo ideal
“Este mundo canta la gloria de Dios”
Este mundo esparticipación del otro
Este mundo es contingente
Demiurgo
Creador
Trascendencia del BIEN y del MAL
Monoteísmo
Destino
Providencia
Inmortalidad
Inmortabilidad (sin preexistencia ni reencarnación)
Juicio de las almas
Juicio personal y universal
La purificación como tarea
“Fuga del mundo” (ermitaños)


Él influyó en todos los ámbitos como: dogmático, político, místico y de reforma, etc… He entendido queSan Agustín conocía más a Cicerón, el “Hortensio”. Porque se trataba de una exhortación a la filosofía, por eso se sintió en seguida y atraído por ella. Sin embargo, Cicerón no ofrecía soluciones a sus problemas morales.

San Agustín afirma que si el hombre es capaz de dudar, pues claro que sí existe la verdad puesto que la duda es una señal que existe algo que es verdadero. Dice que en la discordiaentre los filósofos indica al menos una verdad. Y digo que es cierto que existe una verdad. Además en su obra de la “Crítica del escepticismo”, es sumamente dañino en el terreno moral, porque en su libro conduce al relativismo y a la disolución de la sociedad.

En su obra “Mecanismo del conocimiento”. Existen tres tipos de conocimiento:

Sensitivo: Se realiza por el alma a través del cuerpo.Conocimiento de la razón inferior: Que tiene como objeto la ciencia, es decir, el conocimiento de las realidades mutables y sensibles. Y de nuestro entorno físico.
Conocimiento de las verdades eternas: Este proceso se llama “La Iluminación”, y Platón explicaba por medio de la preexistencia de las almas, y da origen a la sabiduría de las verdades eternas y a la vida contemplativa.

San Agustín niega lapreexistencia y la reencarnación de las almas, siendo el alma de naturaleza simple, ya que no puede descomponerse porque no tiene partes; por lo ha de ser indestructible. Por lo que respecta a la explicación de su origen, San Agustín utiliza el traducianismo, según la cual el alma de los hijos proviene de la de los padres, así se transmite el pecado original.

La realidad más importante es elalma concibiendo el cuerpo como un mero instrumento del alma. El hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo racional y terrestre. Agustín pensaba que era el principio de su obra en su origen con Dios.

Es uno de los primeros autores en los que se aborda de una forma más o menos sistemática la relación entre razón y fe, filosofía y religión. La razón conduce a la fe, ya que aunque sus...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • FILOSOF A TEMA 1
  • Parafarmacia TEMA 1 TAREA 1
  • Tarea 1 fundamento filosofico
  • tarea de español tema 1
  • Tarea Tema 1
  • Tarea Tema 1
  • TAREA DEL TEMA 1
  • Tarea Tema 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS