Ensayo Guerra De Los Supremos
En este ensayo voy a narrar todo lo referido a la guerra de los supremos, fechas y personajes importantes lo cuales lideraron esta guerra, ubicación de los lugares donde acontecieron los sucesos mas importantes y por ultimo los antecedentes y consecuencias.
En mayo de 1839 el Congreso ordenó ejecutar una norma promulgada en 1831 que aprobaba el cierre de cuatroconventos menores localizados en Pasto por tener cada uno menos de ocho religiosos. Esta medida estaba respaldada por la jerarquía eclesiástica. El producto de la venta de los bienes se dedicaría a la educación pública. El alzamiento, aunque fue sofocado temporalmente dos meses después, en la Batalla de Buesaco, se recrudeció cuando varios caudillos regionales que pretendían reivindicaciones políticas yeconómicas, se alzaron contra el gobierno central. El padre Francisco de la Villota y Barrera superior de la congregación de San Felipe Neri se opuso a esta medida que fue respaldada por el pueblo de Pasto.
Los alzados enarbolando banderas con la imagen de San Francisco de Asís recorrían las calles incitando a la guerra santa; el gobernador Antonio José Chávez negoció un acuerdo con losinsurrectos pero fue desconocido por el presidente José Ignacio de Márquez, quien ordena al general Pedro Alcántara de Herrán trasladarse a Pasto por el camino del Quindío. Ofrece el indulto pero los alzados lo rechazan, querían independizarse de Bogotá y proclamaban un estado federal.
Alcántara de Herrán viéndose en inferioridad numérica sale para el sitio La Venta donde espera refuerzos. Llegadosestos marchan a Pasto y derrotan a los revoltosos en Buesaco, comandados por Juan Andrés Noguera y los hermanos Estanislao y Tomás España, guerrilleros patianos.
En 1840 las guerrillas del Patía al mando de Juan Gregorio Sarria, se levantan en armas para defender a José maría Obando que en julio de 1840, al poco tiempo de haber aceptado someterse al gobierno de José Ignacio de Márquez para serjuzgado por el asesinato de Antonio José de Sucre en 1828, escapóse de la cárcel e inició un alzamiento tras alegar falta de garantías procesales En Timbío (Cauca), Obando se declara Supremo Director de la guerra en contra de su enemigo político el presidente José Ignacio de Márquez, quien anteriormente lo había vencido en las elecciones para la presidencia de la república, y ante el fracasadointento de tomarse a Popayán se entrega a Herrán en el sitio conocido como Los Arboles.
El presidente Márquez no aceptó el indulto dado por Alcántara de Herrán y envió más tropas al mando de Tomás Cipriano de Mosquera. Obando apoyado por las guerrillas se alza en armas, Alcántara de Herrán y Mosquera piden ayuda al presidente del Ecuador Juan José Flórez, quien acepta con la condición de que leentregaran a Tumaco y Túquerres. Flórez ingresa al territorio de la Nueva Granada con dos mil hombres y derrota a Obando en Huilquipamba.
Esta alianza con tropas de Ecuador fue el argumento para que los santanderistas que apoyaban la lucha de Obando se levantaran en armas en varias provincias. Cada uno de los comandantes militares se hizo llamar Jefe Supremo, de allí se deriva el nombre de laguerra.
El primero de estos jefes que se levantó en armas fue el gobernador de El Socorro, Manuel González, quien derrotó las fuerzas del gobierno y al mando de dos mil quinientos hombres se encaminó a Bogotá. El vicepresidente Domingo Caicedo encargado del gobierno por el titular José Ignacio de Márquez, quien había viajado a Popayán a reunirse con los generales Alcántara y Mosquera, intentónegociar con los alzados pero sin resultado ya que estos pedían se convocara una nueva Constitución que estableciera un régimen federal.
Caicedo pide ayuda al general Juan José Neira, el cual entra a Bogotá según relato de Francisco Pereira Gamba, "con gran pompa y en medio de vítores" y pone en fuga al general González en el callejón de La Culebrera. El general Neira muere en Bogotá el 7 de enero de...
Regístrate para leer el documento completo.