ensayo leer y escribir en la escuela
Delia Lerner plantea la reflexión centrada en los aspectos que es necesario tomar en cuenta para la comprensión y transformación de la práctica docente en alfabetización en la educación básica. Explora los problemas curriculares que implica la enseñanza de estas habilidades; invita a la discusión de docentes, colegas y los lectores que se interesen por contribuir a instalar en laescuela las prácticas de lectura y escritura como objetos de enseñanza, la transformación de la enseñanza de la lectura y la escritura para que todos los alumnos lleguen a ser lectores y escritores.
Considero que este libro tiene diferentes intenciones como compartir su investigación, su preocupación por el desafío que hoy enfrenta la escuela, de incorporar a todos los alumnos a la cultura de loescrito, plantea el análisis de las dificultades a las que se enfrenta la escuela como la escolarización de las prácticas de lectura y escritura que plantea arduos problemas; los propósitos que se persiguen en la escuela al leer y escribir son diferentes de los que orientan la lectura y la escritura fuera de ella; la inevitable distribución de los contenidos en el tiempo puede conducir a parcelarla enseñanza; la necesidad institucional de controlar el aprendizaje lleva a poner en primer plano solo los aspectos más accesibles a la evaluación. De alguna manera también tiene la intención de prevenirnos sobre algunos peligros y escribe: "Dado que la función de la institución escolar es comunicar saberes y quehaceres culturales a las nuevas generaciones, la lectura y la escritura existen enella para ser enseñadas y aprendidas.
En la escuela, no resultan "naturales" los propósitos que perseguimos habitualmente fuera de ella lectores y escritores... Esta divergencia corre el riesgo de conducir a una situación paradójica: si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a leer y escribir para cumplir otrasfinalidades en la vida social; si la escuela abandona los propósitos didácticos y asume los de la práctica social, estará abandonando al mismo tiempo su función enseñante"(1)
Explora los problemas curriculares y nos enfrenta a la construcción del objeto de enseñanza, pero para que se constituya también en un objeto de aprendizaje, es necesario que tenga sentido desde el punto de vista del alumnado,considero que lo que no podemos comprender no podemos leer. Se tiene que aprender sobre aquello que queremos leer o, en su defecto, profundizar los conocimientos previos elementales que podemos tener. Cuanto más aprendamos a leer más desafíos nos impondremos, atrevernos a leer “textos difíciles”.
Esto nos lleva a una serie de interrogantes, entre ellas al tema ¿para que se lee? Leer parainformarnos, para conocer, para saber, y leer por leer, leer por placer, leer por gusto. Jorge Larrosa nos dice: "Yo, por mi parte, nunca sabré qué es leer, aunque para saberlo continúe leyendo con un lápiz en la mano y escribiendo sobre una mesa llena de libros. Nunca sabré qué es lo que lo que he escrito, aunque lo haya escrito para saberlo. Y nunca sabré qué es lo que tú vas a leer, aunque te haya...
Regístrate para leer el documento completo.