ensayo los niños del cielo
ENSAYO ARGUMENTATIVO
“LOS NIÑOS DEL CIELO”
DIANA ESTEFANÍA DAVID SIERRA
CICLO VITAL: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
MARTA HENAO
FUNDACIÓN UNIVESITARIA LUIS AMIGÓ
PSICOLOGIA II
2012
MEDELLIN
INTRODUCCION
Con el pasar de los años podemos notar cómo se generan ciertos cambios dentro de la sociedad, cambios que causan y proporcionan nuevas ideas, nuevaspercepciones y por qué no, nuevas leyes. Con nuestros niños sí que se han visto grandes movimientos, tanto ellos como nosotros mismos hemos tomado conciencia y también nos ha dolido la cabeza tratando de entenderlos e ir al mismo ritmo de ellos para proporcionar un ambiente cada vez mejor para su desarrollo… y por qué no? Si son nuestro futuro!!! Seguro ésta película movió la cabeza de los que la vieron.A continuación presentaré unos argumentos desde mi punto de vista abarcando los temas vistos hasta ahora en los espacios de clase y la relación con la película presentada “Los niños del cielo”, esto con el fin de relacionarme más con mis estudios acerca de la psicología de los niños, profundizar y analizar un poco más de ellos.
Al inicio de la película se ve claramente como el niño desempeñalas labores que hoy en día realizan generalmente los padres como lo es ir al mercado a comprar algunas cosas necesarias en casa, llevar zapatos a reparar y enfrentar pequeños desafíos para llegar nuevamente a casa con las compras hechas, los zapatos reparados y además ellos mismos completos, su hermana por otro lado se encuentra protagonizando el papel de “ama de casa” ya que su madre se encuentraenferma e incapacitada para realizar las “labores correspondientes”, es ahí donde podemos notar que estos niños no están viviendo realmente su etapa como niños, sin oportunidad de jugar, de hablar temas de padres e hijos, sin terminar de quemar su inmadurez para alcanzar roles adultos dentro de su hogar por razones de peso tanto económicas como físicas, pero a su misma vez es de valor agregar quela cultura a la cual pertenecen permite algunas de estas cosas que nosotros dentro de la nuestra podemos ver algo bizarras y hasta un poco crueles, convirtiéndose así en algo común y corriente. El padre insinúa algunas veces que lo que ellos hacen está bien y no es anormal, basándose en el contexto de su niñez, por tanto es deducible que desempeña el papel de una padre autoritario pero sinagresiones, queriendo ser autoritativo pero sin una completa satisfacción de las necesidades de sus hijos y además algo machista al verse y sentirse totalmente conforme con que su pequeña hija le atienda, y que su hijo se encargue de hacer los deberes fuera del hogar, a lo mejor así fue criado y este tipo de situaciones no eran de asombrar en su época y contexto social.
Según varios autorespresentados en clase como Erikson y Freud, es fundamental que los niños crezcan con la educación adecuada, un trato amoroso por parte de sus padres, un correcto ritmo en su crecimiento, un ambiente cálido en su familia, con los elementos necesarios para su desarrollo, el apoyo mutuo, necesitan recibir una atención adecuada y muchos otro factores claves para llegar a ser personas felices y sanas en todos losaspectos de la vida y en su futuro como adultos, pero no siempre esto sucede, ya que ambos autores tienen cierto número de etapas dentro de sus teorías, Erikson nos lleva hasta la última etapa de la vida que es la vejez pero uniendo una por una y dándole el papel y las experiencias adecuadas a cada etapa, a cada edad y a cada género siendo así la resultante de ocho etapas, por su parte Freudfocaliza sus percepciones solo en la niñez desarrollándolas en cinco.
Esta familia nuclear al tener a cargo tres hijos, la madre en cama teniendo que reposar y atendiendo al pequeño bebé dentro de lo que pueda y sus necesidades básicas como alimentarse y obtener calor de la madre, el padre trabajando el día entero sin un descanso ni si quiera en casa para tomarse unos minutos y hablar con su...
Regístrate para leer el documento completo.