ENSAYO SITUACION DEL ADULTO MAYOR
Por: Víctor Gabriel Quintero Ledezma
Estudiante de Especialización en Gestión Pública ESAP
Los adultos mayores de Colombia, como en todo proceso de envejecimiento, sufren las consecuencias de la natural interacción de un conjunto de modificaciones que desde el origen a todosinvolucra.
El proceso de envejecimiento normalmente no es de fija delimitación, por cuanto hay implícitas múltiples variables funcionales que a la larga van determinando el estadio final del ciclo de vida (determinantes de la salud mental, física y equilibrio biológico funcional).
Es importante señalar que, dependiendo del contexto donde el ser interactúa y se desarrolla tal proceso, losescalones del ciclo vital pueden verse extendidos favorablemente o en su defecto, negativamente disminuidos.
Para ahondar en la situación del adulto mayor es necesario conocer algunos aspectos conceptuales que lo definen. Los conceptos que hacen referencia al adulto mayor se plantean en los siguientes términos:
El término adulto mayor define a aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad omás. A criterio de los especialistas, una persona podrá ser clasificada dentro de este rango, siendo menor de 60 años y mayor de 55, cuando sus condiciones de desgaste físico, vital y psicológico así lo determinen. Ley 1276 (2009).
En cuanto al diagnóstico del envejecimiento de la población colombiana (contexto nacional), vale la pena anotar que pese al significativo aumento de dicha población, no seobserva coherencia en la estructuración y aplicación de políticas públicas integrales estatales para tal atención con igual dimensión.
En razón de ello, las políticas públicas diseñadas deberían implementarse para atender a los adultos mayores pobres con suficiencia y eficacia, y no fundamentarse en criterios asistencialistas –deficientes-, en precariedad y fracaso institucional en su formulacióny ejecución para dicha atención integral.
El segmento poblacional, especialmente de adultos mayores va en aumento. Al frustrarse el cumplimiento de los derechos y las dinámicas reales de los procesos sociales que con adecuada cohesión social conllevarían al equilibrio y armonía, puede observarse contrariamente que es un gran impacto negativo en el desarrollo sociopolítico, cultural y en la calidadde vida, cuya transformación demográfica redunda en mayor número de adultos mayores con escases de conocimientos de las artes y/o educación integral; denegándose así sus aportes y sabidurías relevantes –debe ser– para unas equilibradas generaciones futuras.
Según información pretérita (se perciben dificultades para obtener información actualizada), en un siglo, el país pasó de 4’355.470habitantes a 42’090.502 de los cuales son mayores de 65 años más del 6% (2’617.240), de este grupo, el 54.6% son mujeres (3’190.262 al ser tomados los mayores de 60 años).
Grafica No. 1. Población colombiana adulta mayor y subpoblaciones específicas.
Fuente: DANE: Censo 2005
Para las personas mayores de 60 años, las enfermedades nutricionales representan el 19% de las causas de morbilidad. La pobreza enla que se encuentran sumidas estas personas, sumado a una nutrición deficiente, la situación de aislamiento, vuelve más precaria la situación de los ancianos.
En Colombia existen varias entidades e instituciones que brindan atención a los adultos mayores que no tienen una familia que los acoja. Estas entidades no cuentas con ingresos fijos y suficientes para brindar la atención adecuada quenecesitan estas personas, subsisten con aportes de otras entidades de beneficencia, con la ayuda del sector privado o con algunos aportes del sector de la salud. Además, la infraestructura física o arquitectónica de la mayoría de estos centros no es la más adecuada para este tipo de servicios, agravándose esta situación por el hacinamiento debido al gran número de ancianos que muchas veces superan la...
Regístrate para leer el documento completo.