Ensayo Tlc
GRUPO 34 B NOCTURNA
INTEGRANTES:
DANNY ALONSO SANDOVAL ARIAS CÓDIGO: 6001210823
DAVID LEONARDO FLÓREZ RODRÍGUEZ CÓDIGO: 6001210884
PAOLA DUQUE BERMÚDEZ CÓDIGO: 6001211791
JOAQUIN LANCHEROS SALCEDO CÓDIGO: 6001212376
Dr. YESTER JULIO CÉSAR FARFAN SANDOVAL
DOCENTE TUTORPROYECTO INTEGRADOR
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA TRANSFERENCIA PROFESIONALES
BOGOTA, D.C
2012
JUSTIFICACION
Los estudiantes de la Universidad La Gran Colombia en la búsqueda de conocimientos que nos permitan tener un concepto más amplio sobre los aspectos socio económicos del Tratado de Libre Comercio de Colombia con los Estados Unidos de Norte América, seconstituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de los productos a los mercados externos, de una forma más directa y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
Mucho se ha hablado en diversos círculos sobre los pro y los contra del TLC recientemente suscrito entre Colombia y Estados Unidos de Norteamérica, como por ejemplo los que señalan que este tratado es una gran oportunidad para el país de diversificar sus mercados,ampliar el número de países compradores de nuestros productos y así promover más empleo para los colombianos; mientras que para otros es el comienzo de una crisis generalizada que lleva a un gran número de empresas agricultoras y ganaderas al cierre de sus actividades económicas, al versen enfrentadas en una competencia de gran magnitud donde evidentemente no se tienen las mismas condicionestecnológicas, económicas y de formación profesional que dificultan su sostenimiento en el mercado.
La entrada en vigencia del TLC tiene una verdad clara: será benéfico para unos reglones de la economía y para otros será la catástrofe inminente, ninguna norma nacional podrá contener nada que contradiga su texto, pues este equivale a la Constitución económica de Colombia, además, no podrá modificarse sinpermiso de Estados Unidos y su derogatoria unilateral por parte de Colombia, que puede darse, tendría que obligar a las trasnacionales a soltar la presa.
El sector agrícola del país se encuentra en desventaja frente al sector norteamericano, por varias razones entre ellas tenemos: en Estados Unidos, los agricultores tienen un subsidio del gobierno que les paga por cultivar comida, reciben créditosblandos con intereses bajos y con la garantía del estado, lo que motiva a los campesinos a invertir ya que tienen todo un aparato federal que los protege y que garantiza sus cosechas; todos los cultivos tienen alta tecnificación, lo que les ahorra contratar a jornaleros y aparceros, salvo en recolección de frutas, tubérculos y otros; la producción de cereales como sorgo, trigo y granos es tal quealcanza para atender la demanda interna y aún les queda mucho para exportar; no enfrentan problemas asociados a la inseguridad, la delincuencia, y otros factores que desmotivan la producción agrícola y la inversión.
Este panorama es completamente diferente en Colombia que por ser un País subdesarrollado, con altos índices de corrupción y desorden administrativo, los agricultores se venenfrentados a varios problemas como: a diferencia de Estados Unidos aquí no existen subsidios a la agricultura, los procesos de siembra y cosecha son primitivos y carecen de tecnificación, aquí los factores asociados a la violencia y la presencia de grupos armados que dificultan la producción agrícola y obligan a los cultivadores en dirigir sus inversiones a la ganadería extensiva que es menos riesgosa...
Regístrate para leer el documento completo.