Ensayo Unidad III

Páginas: 6 (1393 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2015






UNIDAD III LA DEMOCRACIA COMO UNA CONDICIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS




AUTOR: HEIDI E. PEREZ CORREAPROF: MILITZA PEREZ VELASQUEZ




ARAGUA, MARZO 2015
INTRODUCCION
Colocar los derechos en un más allá liberado de cualquier tipo de impurezas contextuales, puede servirnos, como decimos, para concienciar de un modo ingenuo e inmediato a los que no tienen más equipaje que el de laesperanza por un mundo mejor y sin injusticias: de ahí la enorme legitimación que han conseguido las propuestas de la teología de la liberación en el campo de los derechos humanos.

Uno de los aspectos en los que la “globalización” es más evidente es en la relevancia que han adquirido las corporaciones multinacionales, las cuales constituyen la base de la estructura de la economía mundial, sondepositarias de resortes fundamentales (la investigación y tecnología) y concentran el poder real que rige los destinos del Planeta. 
El peso de las multinacionales está fuera de discusión y es aplastante. Por el vertiginoso proceso de fusiones, alianzas y absorciones que está teniendo lugar en todos los sectores a escala mundial -bancos, seguros, comunicaciones, informática, automóvil, industria química,farmacéutica, energía, aeronáutica...- realmente nada escapa a este proceso de concentración- las cifras quedan rápidamente obsoletas y las que reflejaban la realidad de ayer resultan irrelevantes hoy. No obstante, incluso tomando como referencia datos de hace unos años, el cuadro resultante es de sobra contundente. 
 La discriminación por orientación sexual e identidad de género en el Estadoespañol. Raquel Platero Méndez, Dpto. Ciencia Política y Admón. II Facultad de CC. Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid.platero@cps.ucm.es
En nuestra historia reciente hemos asistido a una rápida evolución en la regulación de la sexualidad, con la creación no sólo de nuevas identidades sexuales y movimientos sociales basados en prácticas sexuales, sino de nuevos derechos civiles ylegislación alrededor de los mismos (Laraña y Gusfield, 1994). Somos testigos de cómo en las sociedades capitalistas desarrolladas surgen complicadas redes de relaciones sociales, donde las formas organizativas alrededor de la sexualidad, con los incipientes movimientos de mujeres, y de homosexuales y Lesbianas, entre otros, han salido a la calle a reivindicar un carácter colectivo o identitario(Platero a, 2008:41).






A través de la ratificación de los Tratados internacionales de derechos humanos, los Estados se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las obligaciones internacionales. Los Estados tienen el deber de prevenir las violaciones de derechos humanos y, en caso de que ocurran, adoptar todas las medidas y procedimientos
Necesarios con el fin deinvestigar lo sucedido, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas afectadas. En el caso que los procedimientos nacionales no sean adecuados
y efectivos para hacer frente a las afectaciones y violaciones de los derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional para presentar denuncias o comunicaciones individuales. Los mecanismos internacionales deprotección tienen un rol subsidiario y complementario, y actuarán en aquellos casos que los Estados no otorguen la debida esfera de protección y ante una violación de derechos humanos.

El propósito de los mecanismos es ayudar a garantizar que las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local. En el marco del Sistema Universal estos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • VELAZQUEZGODOY C SARELIAS ENSAYO UNIDAD III PSICO
  • UNIDAD III
  • Unidad III
  • Unidad III
  • UNIDAD III
  • UNIDAD III
  • UNIDAD III
  • unidad III

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS