ensayo
Como primera medida quiero hacerle una apertura a este ensayo expresando que se entiende por salud, según el Diccionario de la Real Academia Española en donde se define la salud como “Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones” . Hay aproximaciones al concepto que se pueden hacer desde diferentes ángulos del pensamiento ydisciplinas del conocimiento, porque una puede ser la visión que se tenga desde las ciencias naturales y otra desde las disciplinas sociales y otra muy diferente desde la filosofía.
Pero la salud como Derecho Fundamental en Colombia tiene una gran importancia, nuestra Constitución Política enuncia el Derecho a la Salud en los siguientes términos “Artículo 49. Artículo modificado por elartículo 1 del Acto Legislativo 2 de 2009. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud…” .
Es por ello que la accesibilidad, la calidad y el efectivo goce de la atención en Salud, es uno de los Derechos Humanos más valorados por los individuosy por la sociedad Colombiana, pero se ha constituido en un reto para los estados a nivel mundial, mas allá de su orientación política.
En el caso de Colombia, en donde la implementación del modelo de Salud a partir de la reforma de 1993, puso al país como referente en la ordenación, en un sistema de salud con pretensión de universalidad, participación de particulares y aplicación de un esquemade seguros con diversificación de roles, en diecinueve años, tras su adopción, se han producido fuertes ajustes y permanentes intentos por modificarlo y adaptarlo.
La Corte Constitucional mediante sus sentencias, desde su inicio, ha reconocido que la salud “(…) es un estado variable, susceptible de afectaciones múltiples, que inciden en mayor o menor medida en la vida del individuo.” La‘salud’, por tanto, no es una condición de la persona que se tiene o no se tiene. Se trata de una cuestión de grado, que ha de ser valorada específicamente en cada caso. Así pues, la salud no sólo consiste en la ‘ausencia de afecciones y enfermedades’ en una persona. Siguiendo a la OMS, la jurisprudencia constitucional ha señalado que la salud es ‘un estado completo de bienestar físico, mental y social’dentro del nivel posible de salud para una persona. En términos del bloque de constitucionalidad, el derecho a la salud comprende el derecho al nivel más alto de salud posible dentro de cada Estado, el cual se alcanza de manera progresiva. No obstante, la jurisprudencia también ha reconocido que la noción de salud no es unívoca y absoluta. En estado social y democrático de derecho que se reconocea sí mismo como pluriéntico y multicultural, la noción constitucional de salud es sensible a las diferencias tanto sociales como ambientales que existan entre los diferentes grupos de personas que viven en Colombia.
Igualmente se puede destacar que la Corte Constitucional ha expresado que el derecho a la salud es un derecho fundamental en donde ha señalado, su postura respecto a qué es underecho fundamental “(…) ha oscilado entre la idea de que se trata de derechos subjetivos de aplicación inmediata y la esencialidad e inalienalibilidad del derecho para la persona .” Aunque la Corte ha coincidido en señalar que el carácter fundamental de un derecho no se debe a que el texto constitucional lo diga expresamente, o a que ubique el artículo correspondiente dentro de un determinadocapítulo, no existe en su jurisprudencia un consenso respecto a qué se ha de entender por derecho fundamental. Esta diversidad de posturas, sin embargo, sí sirvió para evitar una lectura textualista y restrictiva de la carta de derechos, contraria a la concepción generosa y expansiva que la propia Constitución Política demanda en su artículo 94, al establecer que no todos los derechos están...
Regístrate para leer el documento completo.