ensayo
Universidad Fermín Toro
Facultad Derecho
Barquisimeto – Edo. Lara.
Barquisimeto, 23 de Enero del 2.012.
En los tiempos que corren a nivel nacional como internacional, la existencia de personajes en la política con probada reserva moral ajenos a los intereses acomodaticios, esde una escasez suprema. Entonces una figura importante como es el , embajador de Panamá ante la OEA, con una muy digna posición en el organismo, tiene que infundir merecida admiración; por lo menos valga el hecho para hacerlo del conocimiento público, preciso sentar precedentes de lo ahí ocurrido.
Se trata de la actuación de Guillermo A. Cochez, cuando el pasado miércoles 16 de enero 2012, enla reciente sesión ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuestionó a José Miguel Insulza por precipitarse a “convalidar" y a respetar “cabalmente” la interpretación del Tribunal Supremo de Justicia, en relación al Art. 231 de la Constitución de Venezuela. La decisión ocurrida el 9 de enero de 2013, postergaba indefinidamente la toma de posesión de HugoChávez Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, hasta su recuperación por encontrarse convaleciente en Cuba del cáncer que padece. Para el secretario general de este organismo hemisférico quedaba "resuelto el problema"; dos días después de este pronunciamiento del TSJ, el viernes 11 de enero, lo manifiesta ante periodistas.
José Miguel Insulza (abogado, académico, investigador,político y ex ministro de Estado chileno. Asumió como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el 26 de Mayo de 2005) lo hace de forma aireada, sin ni siquiera convocar a los estados miembros para consultas o intercambiar criterios. Ejercicio una vez más, de complacencia absoluta con el régimen chavista. Lo que le valió el repudio de diputados y políticos de la oposiciónvenezolana, de los ciudadanos cívicos, así como de constitucionalistas connotados, sobre lo que consideran “vulneración de la constitución”, “continuidad inconstitucional”.
Por eso, Cochez refirió a los cinco días, en esa sesión del miércoles 16 de enero, que mientras no se resolviera lo que llamó “semejante entuerto”, la OEA resultaba “cómplice”, al avalar la "potencial violación" de la CartaDemocrática Interamericana, y solicita a los representantes de las naciones presentes, hacer “respetar la constitución’’.
No se imaginaba el diplomático Guillermo Cochez el revuelo que causaría su intervención, su figura para muchos pasa a encarnar un ejemplo de dignidad y valentía. Inmediatamente el nombre del panameño engalana los titulares de los medios nacionales e internacionales y supresencia las entrevistas de radio y televisión. No se hicieron esperar las reacciones, los aplausos de los luchadores por las libertades a las muestras de su vocación democrática en defensa de los principios constitucionales. Pero víctima también de toda clase de ofensas y amenazas, tildado de “patán” por el embajador venezolano ante la OEA, Roy Chaderton. De ser una “miseria humana”, incluso acusadode ser portavoz de nada menos que de “la ultraderecha de los Estados Unidos y de Canadá”. Desatado el oficialismo, una ministra del régimen chavista incluso lo tildaba de “mequetrefe”.
En la mira toda suerte de elogios, en avalancha dejan en patética evidencia a los insultos y sus autores en las redes sociales.
Ahora, era de esperarse: el Gobierno de Panamá rechazó por "inconsultas" susdeclaraciones. Hasta la destitución fue solicitada. Al día siguiente de expresar su desacuerdo, el jueves 17 de enero, es apartado de su cargo. “Me acaban de destituir”, declaró a un diario panameño. Sectores políticos en Panamá pidieron la renuncia de Guillermo “Willy” Cochez, embajador ante la OEA, después de su discurso ante el organismo donde criticó la sentencia del TSJ, en relación a la...
Regístrate para leer el documento completo.