Ensayo
El plazo siempre es cierto, en el sentido de que es un tiempo que llegará en algún momento dado y sin posibilidad de que no llegue a ocurrir. Este evento puede estar determinado de antemano como, por ejemplo, una fechadeterminada o puede no estar determinado como, por ejemplo, el momento de la muerte de alguien.
El plazo generalmente se incorpora a los contratos como cláusula accidental: un contrato puede tener un plazo o ser indefinido. Sin embargo, en algunos casos el plazo es esencial para el contrato, ya que sin éste el mismo desaparece.
Diferencia entre Plazo y Termino [editar]
Plazo implica todos los días, encualquier hora, mientras que Termino es solo días hábiles en horas hábiles o de oficina.
plazo
1) Derecho.
Período de tiempo fijado para el cumplimiento de una obligación o para la realización de un acto. El plazo de un crédito, por ejemplo, es el período entre su concesión y el vencimiento.
2) Derecho.
Determinación del momento en que un acto jurídico debe empezara producir o cesar de producir sus efectos.
3) Derecho.
Espacio de tiempo dentro del cual deben realizarse las actuaciones judiciales, y que se notifica por medio de un emplazamiento.
4) Economía.
Cada uno de los pagos regulares y parciales de una obligación. Es típico de la venta a plazo, pero se utiliza también, por ejemplo, para las amortizaciones parciales de unpréstamo.
Cuando empieza a contar el plazo de prescripción:
Des del momento en que la persona conoce o puede conocer razonablemente el nacimiento de su derecho y conocer a la persona contra la cual puede ser ejercitado.
CADUCIDAD.
La caducidad significa extinción del derecho por el no ejercicio de este, dentro de la prescripción.
Diferencias de la caducidad con la prescripción.
-La caducidad por regla general, no debe ser alegada por la contraparte para que se extinga. Cuando acaba el plazo se extingue, no la tiene que oponer nadie.
- La caducidad puede ser alegada de oficio por el juez.
- Los plazos de caducidad son inalterables, inamovibles.
- La caducidad se suspende por las mismas causas que la prescripción, o bien por acuerdo entre las partes, por escrito.- El cómputo del plazo de caducidad se inicia de la misma forma que en la prescripción.
Cómo se computa el plazo.
Días enteros, se incluyen los días inhábiles y los festivos. El día inicial se excluye y el día final debe cumplirse totalmente, 24 horas.
Los plazos de caducidad vienen detallados en cada ley.
Tipos de Plazos Fijos
Plazo fijo tradicional, en pesos o moneda extranjeraEs un depósito realizado a una tasa de interés acordada con el banco y por un plazo de tiempo determinado, al cabo del cual el inversor dispone del capital depositado más los intereses generados durante el período. El plazo mínimo es de 30 días.
Plazo fijo precancelable
Se trata de un depósito a plazo en pesos, que se hace por un período mínimo que en general es de 180 días, pero que cuenta conla posibilidad de ser precancelado a partir de los 30 días. En el momento de la precancelación, se cobra el capital más los intereses proporcionales a los días reales de la colocación, a la tasa prefijada para ese período. Es un producto especialmente pensado para quienes pueden tener la necesidad de contar con liquidez de manera inmediata. Algunos bancos establecen como fechas para precancelarpreestablecidas los 30, 60, 90 ó 180 días. Al ser el plazo fijo de mayor duración, la tasa que paga también es más alta.
Plazo fijo con pago de interés periódico
Es un plazo fijo en pesos, a un plazo mínimo que en general es de un año, que paga intereses de manera periódica, por lo que no hay que esperar a que se cumpla el plazo para recibir los intereses generados. Los intereses se pagan en una...
Regístrate para leer el documento completo.